ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
May 2, 2001
Don Comis, (301) 504-1625, comis@ars.usda.gov
For the past three years, an airplane has been flying over a U.S.
Department of Agriculture research center in Beltsville, Md., carrying an
"electro-optical" scanner that functions like a remote light meter with a
camera-like lens protruding through the plane's underside.
USDA's Agricultural Research Service and the National Aeronautics and
Space Administration (NASA) helped a company in Maryland develop the scanner
system. As part of a cooperative research agreement with GEOSYS, Inc., of
Plymouth, Minn., ARS is testing to see if the scanner's images can be used
to delineate consistent variations--high and low yielding spots--in
farmers' fields to define "management zones." The researchers will identify likely
spots by light reflected from the foliage--the more foliage, the higher
the expected yield.
The initial tests are being done with cornfields in Maryland and
Minnesota.
Project organizers are using the scanner images, converted to computer
maps, as overlays to existing maps, including crop yield maps. Their goal is to
tie the images to a land feature, such as the capacity of soil at a
specific location to hold water, or land slope, that may be causing consistent
yield variations.
GEOSYS has expertise in analyzing imagery and handling other types of
spatial (map-like) information for precision farming. As USDA's chief
scientific agency, ARS has expertise in remote sensing, yield prediction,
and precision farming.
The CRADA is part of an ARS research project as well as a NASA project
that also involves Cargill Research, a major agribusiness firm that hopes to
use aerial and satellite imagery for precision farming. If the maps produced
by this project were to be commercialized for precision farming, they would
be available for farmers to load into computers on their tractors. Then as
farmers drove the tractors across their fields, the computers would adjust
the amount of fertilizer or the type and amount of seed, for example, for
high- and low-yielding areas.
Scientific contact: Charles L. Walthall, ARS Hydrology and Remote Sensing
Laboratory, Beltsville, Md., phone (301) 504-6074, fax (301) 504-8391,
cwalthal@hydrolab.arsusda.gov.
Satélites y
aviones buscan indicios a los problemas en los
campos de maíz
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en ingles)
2 de mayo 2001
Don Comis, (301) 504-1625, comis@ars.usda.gov
En los últimos tres años, un avión ha volado sobre un centro de
investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en
Beltsville, Maryland, llevando una unidad exploradora llamada "electro-optical scanner," la cual funciona como una contadora de luz--con
lentes similares a los de una cámara-proyectando de la superficie inferior
del avión.
El Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del USDA y la Administración
Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA) ayudaron a una compañía en
Maryland a desarrollar el sistema de la unidad exploradora. Como parte de un
acuerdo cooperativo de investigación con otra compañía, GEOSYS, Inc., de
Plymouth, Minnesota, ARS está probando si las imágenes proporcionadas por
la unidad se pueden utilizar para mostrar áreas de réditos altos y bajos en
los campos de los granjeros para delinear "zonas de gerencia." Los
investigadores identificarán las áreas por la luz reflejada por el
follaje--más follaje indicará un área donde los réditos podrán
ser más altos.
Los ensayos iniciales están siendo conducidos en los campos de maíz de
Maryland y Minnesota.
Los organizadores del proyecto están utilizando las imágenes de la unidad
exploradora, convertidas a mapas computarizados, como transparencias sobre
los mapas existentes, incluyendo los mapas de la producción de cosechas.
La meta es juntar las imágenes con una calidad específica del terreno, tal
como la capacidad de un sitio para retener el agua, o la inclinación del
terreno, que podría causar variaciones consistentes de producción.
GEOSYS tiene la habilidad de analizar las imágenes y comprender otros
tipos de información espacial para el uso en la agricultura de precisión. Como
la agencia principal de investigación científica del USDA, ARS tiene la
pericia en la detección alejada, la predicción de réditos, y la agricultura de
precisión.
El CRADA es parte de un proyecto de investigación de ARS así como un
proyecto de NASA que también envuelve Cargill Research, una empresa mayor
de agricultura que espera utilizar las imágenes para la agricultura de
precisión. Si los mapas producidos por este proyecto se comercializan
para la agricultura de precisión, estarán disponibles para los granjeros para
utilizar en las computadoras de sus tractores. Luego, cuando los
granjeros conducen los tractores a través de sus campos, las computadoras ajustarán
la cantidad de fertilizante o la cantidad y el tipo de semilla, por ejemplo,
para las áreas de réditos altos o bajos.
Contacto científico: Charles L. Walthall, ARS Hydrology and Remote Sensing
Laboratory, Beltsville, Md., teléfono (301) 504-6074, fax (301) 504-8391,
cwalthal@hydrolab.arsusda.gov.
USDA news release
N3491 |