ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
March 19, 2001
Ben Hardin, (309) 681-6597, bhardin@ars.usda.gov
A nontoxic white mineral called kaolin may one day equal insecticides at
preventing boll weevils and other pests from attacking cotton plants. In
laboratory and small-scale field tests, Agricultural Research Service
scientists found that the weevils tended to overlook plants coated each
week with a spray mixture of the light-reflective kaolin and water. The
weevils usually went elsewhere to feed and lay their eggs.
Cotton farmers normally spray entire fields five to seven times in
boll-weevil-infested areas. Farmers begin spraying when pinhead-sized
cotton buds, called squares, appear, and they continue spraying until bolls
are formed and ready to bloom. Entomologist Allan Showler at the Kika de la
Garza Subtropical Agricultural Research Center, Weslaco, Texas, envisions
spraying portions of fields with kaolin, possibly diverting the weevils to
cotton trap crop areas sprayed with insecticides. The idea may become more
practical when researchers find a way to curb rain from washing off kaolin,
so it can be applied fewer times per season.
Showler found that most boll weevils avoided physical contact with cotton
squares that had been sprayed with a commercial kaolin formulation. He
concluded that the kaolin likely made the squares less visually appealing.
Kaolin is now federally registered for use in suppressing insect damage to
a number of fruit and vegetable crops. Growers meeting organic standards
have also accepted it.
ARS scientists Michael Glenn and Gary J. Puterka at Kearneysville, W.Va.,
conceived the idea of using inert films made from kaolin to ward off
insects and disease. Research and development resulted in seven patent
applications filed jointly by ARS and Engelhard Corporation of Iselin, N.J.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific research
agency.
Scientific contact: Allan Showler, ARS Kika de la Garza Subtropical
Agricultural Research Center, Weslaco, Texas; phone (956) 969-4812, fax
(956) 969-4800, ashowler@weslaco.ars.usda.gov.
Una capa
mineral contra pestes del algodón
Servicio Noticiero del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en ingles)
Ben Hardin, (309) 681-6597, bhardin@ars.usda.gov
19 de marzo 2001
Un mineral blanco no tóxico llamado
caolín podría algún día trabajar igual que los insecticidas
en prevenir los ataques a las plantas de algodón por gorgojos y
otras pestes. En pruebas, los científicos del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) encontraron que los gorgojos no
fueron interesados en las plantas cubiertas cada semana con una
mezcla aerosol de caolín y agua. Los gorgojos generalmente
fueron a otros lugares para alimentarse y poner sus huevos.
Granjeros de algodón típicamente rocían
sus cosechas infestadas cinco a siete veces. Los granjeros
comienzan a rociar cuándo los botones del algodón aparecen, y
continúan rociando hasta que las cápsulas se forman y empiezan
a florecer. El entomólogo Allan Showler en el Kika de la Garza
Centro Subtropical de Investigación Agrícola en Weslaco,
Texas, dice que quizás los granjeros podrían rociar unas
porciones de los campos con caolín, posiblemente desviando los
gorgojos a las áreas rociadas con insecticidas. La idea puede
llegar a ser más práctica cuándo los investigadores
encuentran una manera de preservar el caolín en las plantas
cuándo llueve, para que pueda ser aplicado menos veces por
temporada.
Showler encontró que la mayoría de los
gorgojos evitaron el contacto físico con las cápsulas de
algodón que habían sido rociadas con una formulación
comercial de caolín. Él concluyó que el caolín probablemente
hizo las cápsulas menos visualmente atractivas.
El caolín ahora es federalmente
registrado para el uso en suprimir el daño del insecto en
varias cosechas de frutas y vegetales. Los cultivadores que usan
estándares orgánicos también lo han aceptado.
Los científicos de ARS Michael Glenn y
Gary J. Puterka en Kearneysville, West Virginia, concibieron la
idea de usar las capas hechas de caolín para rechazar los
insectos y enfermedades. La investigación y el desarrollo
resultaron en siete aplicaciones de patentes por ARS y Engelhard
Corporation de Iselin, New Jersey.
ARS es la agencia principal de
investigación científica del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos.
Contacto científico: Allan Showler, ARS
Kika de la Garza Subtropical Agricultural Research Center,
Weslaco, Texas; teléfono (956) 969-4812, fax (956) 969-4800, ashowler@weslaco.ars.usda.gov.
USDA news release
N3393 |