ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
January 9, 2001
Don Comis, (301) 504-1625, comis@ars.usda.gov
How about heating your home or small business with pellets made from
cotton gin "trash"?
Agricultural Research Service scientists in Lubbock, Texas, are burning such
pellets--made with a new low-cost, patent-pending system--in commercial
pellet stoves to test their efficiency and effectiveness.
The scientists are conducting the tests through a memorandum of understanding with Insta Pro, Intl., Des Moines, Iowa. The system can
also process cotton gin trash, or byproducts, into livestock feed and
fertilizer or mulch, both as pellets or "loose."
ARS agricultural engineer Gregory A. Holt and colleagues process the
cotton gin trash at a pilot plant in their Cotton Production and Processing
Research Unit cotton gin facility. Their pellet mill presses the trash
and other ingredients into pellets that are 1/4- to 5/8- inch in diameter
and ½-
to 1-inch long.
More than 60 commercial mills across North America produce over 610,000 tons
of fuel pellets a year. Typically made of sawdust and ground wood
chips, the pellets are available for purchase at stove dealers, nurseries,
building supply stores, and feed and garden supply stores. The mills could use
the ARS system--known as COBY, for Cotton Byproducts--to include cotton
byproducts in those pellets.
The byproducts are all those parts of cotton plants--like stems,
branches, parts of the cotton bolls, and seeds--that are removed during ginning
to leave the actual cotton fibers as clean as possible.
The key to the COBY recipe is a hot gelatinized starch solution that
not only makes the feed more digestible, but also acts as a glue and
lubricant to smooth the materials' flow through equipment. The recipe can
include molasses, cottonseed, various grain meals, urea, sawdust and other
items as needed.
Early tests show the feed more digestible than commonly used feed made
from cotton seed hulls.
Cotton Incorporated, Raleigh, N.C., helps fund the research and development.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's principal scientific
research agency.
Scientific contact: Gregory A. Holt, ARS Cotton Production and Processing
Research Unit, Lubbock, Texas, phone (806) 746-5353, fax (806) 744-4402,
gholt@lbk.ars.usda.gov.
¿Qué Pensaría Eli Whitney?
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en ingles)
9 de enero 2001
Don Comis, (301) 504-1625, comis@ars.usda.gov
¿Cómo sería la calefacción de su casa o compañía pequeña con
pelotillas hechas de la "basura" de la alijadora?
Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en
inglés) en Lubbock, Texas, están quemando tales pelotillas -- hechas
con un sistema nuevo y barato -- en estufas comerciales para probar su
eficiencia y eficacia.
Los científicos están conduciendo pruebas bajo un memorándum de
comprensión con la compañía Insta Pro de Des Moines, Iowa. El sistema también
puede procesar la basura de la alijadora, o subproductos, para hacer una
alimentación para el ganado y fertilizante o cobertura en forma de
pelotillas.
El ingeniero agrícola Gregory A. Holt y colegas procesan la basura de
la alijadora en una instalación experimental en la Unidad de Investigación de
la Producción y el Procesamiento de Algodón. El molino de pelotilla
procesa la basura y otros ingredientes en forma de pelotillas que son 1/4 a
5/8 de pulgada en diámetro y ½ a 1 pulgada de largo.
Más de 60 molinos comerciales a través de Norte América producen
610,000 toneladas de pelotillas de combustible al año. Típicamente hechos de
astilla o serrín, las pelotillas están disponibles para comprar en los
distribuidores de la estufa, invernaderos, almacenes de construcción,
y los almacenes de forraje y de alimentación de jardín. Los molinos podrían
utilizar el sistema de ARS -- conocido como "COBY" -- para incluir
subproductos del algodón en esas pelotillas.
Los subproductos son todas las partes de la planta del algodón --
tales como los vástagos, ramas, partes de las cápsulas de algodón, y las semillas
-- que se sacan durante el proceso de alijar el algodón para dejar las
fibras de algodón lo más limpias posible.
La clave de la receta de COBY es una solución de almidón gelatinizado
caliente que no solamente hace el forraje más digestible, pero también
actúa como una goma y lubricante para facilitar el movimiento de los
materiales a través del equipo. La receta puede incluir melaza, semilla de
algodón, varias harinas de grano, urea, serrín y otras cosas según necesarias.
Las pruebas actualmente muestran que el alimento hecho de la basura de
algodón es más digestible que el alimento comúnmente usado hecho del
casco de la semilla de algodón.
La organización Cotton Incorporated de Raleigh, N.C., ayuda a financiar esta
investigación.
ARS es la agencia principal de investigación científica del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos.
Contacto científico: Gregory A. Holt, ARS Cotton Production and
Processing Research Unit, Lubbock, Texas, teléfono (806) 746-5353, fax (806)
744-4402, gholt@lbk.ars.usda.gov.
USDA news release
N3238 |