ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Jan Suszkiw, (301) 504-1630, jsuszkiw@ars.usda.gov
January 3, 2001
Hardy new alfalfa cultivars that tolerate drought, frequent grazing,
poor soils and other crop stresses may come from four germplasm lines that
Agricultural Research Service scientists developed from the legume's
wild Asian relatives.
Commercial cultivars bred from this germplasm could help broaden
alfalfa's range and productivity as a cut-hay crop or grazing-type forage,
particularly on dry rangeland typical of western states like Oklahoma,
Montana and Nevada. The wild alfalfa relatives also have potential as
a new stand-alone legume crop in these areas, according to Austin Campbell,
an agronomist at ARS' Soybean Genomics and Improvement Laboratory in
Beltsville, Md.
In addition to hay, valued at an estimated $8.1 billion annually,
alfalfa is a popular cover crop since it helps improve soil fertility by
"fixing" nitrogen from the air. The legume's flowers also are a favorite
nectar source for bees.
To improve the crop's stress tolerance and adaptability, Campbell
turned to Medicago ruthenica L., a distant relative of today's cultivated
alfalfa. M. ruthenica is an ancient but durable legume from the desert steppes,
volcanic soils and grassland regions of Siberia, Tibet, Mongolia and
China.
During the past decade, Campbell, Larry Teuber of the University of
California at Davis, and the late Danny Mowrey of ARS traveled to
Inner Mongolia to bring back 100 plant specimens, called "accessions," for
preservation in the U.S. National Plant Germplasm System maintained by
ARS, the U.S. Department of Agriculture's principal scientific research
agency.
Campbell says germplasm lines MR2-SYN1, MR3-SYN1, MR4- SYN1 and MR5-SYN1
are their "top picks." Last fall marked their first-ever release in
the form of seeds sent to more than 100 universities, commercial seed
companies and other organizations around the world. This followed
nine years of plant breeding and evaluation to improve the wild alfalfa for
desirable traits including dense, upright growth, early flowering,
seedling vigor and leaf hopper resistance.
In one field trial, for example, MR4-SYN1 scored higher on leaf hopper
resistance than the other three lines, including WL316, a commercial
variety with leaf hopper resistance.
Scientific contact: Austin Campbell, ARS Soybean Genomics and
Improvement Laboratory (formerly Soybean and Alfalfa Research Lab), Beltsville,
Md., phone (301) 504-5638, fax (301) 504- 5167, campbela@ba.ars.usda.gov.
La alfalfa
y su línea asiática
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en ingles)
Jan Suszkiw, (301) 504-1630, jsuszkiw@ars.usda.gov
3 de enero, 2001
Variedades nuevas de alfalfa que toleran la sequía, el pastoreo
frecuente, suelos malos y otras tensiones podrán ser el resultado de cuatro
líneas de germo plasma que los científicos del Servicio de Investigación
Agrícola (ARS siglas en inglés) han desarrollado de la línea salvaje asiática
de legumbres.
Las variedades comerciales producidas de este germo plasma podrían
ayudar a ensanchar la extensión y la productividad de la alfalfa. Se podrá
utilizar como una cosecha de heno o forraje para pastorear, particularmente en
los terrenos secos cuales son típicos a los estados occidentales como
Oklahoma, Montana y Nevada. Las líneas de la alfalfa salvaje también tienen
potencial de ser una cosecha de legumbre independiente en estas áreas,
según Austin Campbell, un agrónomo en el Laboratorio de Investigación
de la Genoma y el Mejoramiento de la Soya en Beltsville, Maryland.
Además al heno, con un valor estimado a $8.1 mil millones anualmente,
la alfalfa es una cosecha de cubierta popular porque ayuda a mejorar la
fertilidad del suelo con su habilidad de "arreglar" el nitrógeno del
aire. Esto significa la habilidad de las plantas de legumbres de tomar
nitrógeno
del aire y lo transforma a una forma útil para alimentar las plantas.
Las flores del legumbre también son una fuente preferida de néctar para
las abejas.
Para mejorar la adaptabilidad y la tolerancia a la tensión de la
cosecha, Campbell usó la línea salvaje "Medicago ruthenica L.," de la misma
familia de las variedades cultivadas de la alfalfa. "M. ruthenica" es un
legumbre antiguo pero durable y viene de las estepas del desierto, los suelos
volcánicos, y las regiones de prado de Siberia, Tíbet, Mongolia y
China.
Durante la última década, Campbell, Larry Teuber de la Universidad de
California, y el difunto Danny Mowrey de ARS viajaron a Mongolia para
colectar 100 especímenes de la planta llamadas "accesiones" para su
preservación en el Sistema Nacional de Germo plasma de Planta de los
Estados Unidos.
Campbell dice que las líneas de la germo plasma MR2-SYN1, MR3-SYN1,
MR4-SYN1 y MR5-SYN1 son las "selecciones superiores." Este otoño marcó la
primera disponibilidad de estas líneas en forma de semillas a más de
100 universidades, compañías comerciales de semilla y a otras organizaciones
alrededor del mundo. Esto persiguió nueve años de crianza y de la
evaluación de la planta para mejorar la alfalfa salvaje con los rasgos
deseables incluyendo el crecimiento denso y vertical, el florecimiento, el
vigor del plantón y la resistencia a la peste "leaf hopper."
En una prueba del terreno, por ejemplo, MR4-SYN1 funciono mejor que
las otras tres líneas, incluyendo la línea comercial WL316, la cual
también tiene resistencia a "leaf hopper."
ARS es la agencia principal de investigación científica del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos.
Contacto científico: Austin Campbell, ARS Soybean and Alfalfa Research
Laboratory (antiguamente Soybean and Alfalfa Research Lab), Beltsville,
Md., teléfono (301) 504-5638, fax (301) 504- 5167,
campbela@ba.ars.usda.gov.
USDA news release
N3226 |