ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Marcia Wood, (510) 559-6070, mwood@asrr.arsusda.gov
July 12, 2000
Fabric woven from fluffy, white bolls of the pima cotton plant makes smooth, soft and durable clothing, as well as luxurious sheets, towels and
other cotton goods. Today, virtually every type of pima cotton grown commercially in the United States has some parentage from pimas developed
by plant breeders with the Agricultural Research Service.
For more than 40 years, ARS researchers in Arizona--in conjunction with
University of Arizona scientists--have been producing superb new pima plants. They have offered more than 200 different pima genetic lines or
varieties to cotton breeders in the United States and abroad, according to
Richard G. Percy of the ARS Western Cotton Research Laboratory at Maricopa,
Arizona.
The Arizona lab's newest pima genetic lines, for instance, are better able
to fend off attack by pink bollworm and silverleaf whitefly, two major
pests of cotton in the American West. The new lines also mature earlier
than some other pima types, reducing the need for water, pesticides, and
fertilizers.
Known to scientists as Gossypium barbadense, pima cotton is produced on
some 200,000 hot, dry acres of desert in southern California and the Southwest. Tomorrow's pimas may be even better equipped to endure the
blistering heat. About a decade ago, ARS and University of California at
Los Angeles scientists noticed that some plants keep pores, called stomates, open longer as the day gets hotter, releasing moisture that then
cools their leaves. Now, a research team at New Mexico State University has
pinpointed genetic markers that may, in turn, lead to genes that control
the cooling-off trait. Once that happens, those genes could be shuttled
into other cotton plants, giving them a new, natural way to produce high
yields--despite the heat.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief research agency.
Scientific contact: Richard G. Percy, ARS Western Cotton Research Laboratory, Maricopa, Ariz., phone (602) 379-4221, fax (602) 379- 4983,
rpercy@ag.arizona.edu.
Un algodón
fuerte y comodo resulta de las Investigaciones en Arizona
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en ingles)
Marcia Wood, (510) 559-6070, mwood@asrr.arsusda.gov
12 de julio, 2000
La tela tejida de las cápsulas blancas mullidas de la planta de algodón
"pima" produce una ropa lisa, suave y durable, así como sábanas lujosas,
toallas y otras mercancías del algodón. Hoy día, virtualmente cada tipo del
algodón "pima" crecido comercialmente en los Estados Unidos tiene cierto
linaje de las "pimas" desarrolladas por los criadores de planta con el
Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés). ARS es la
agencia principal de investigación del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos.
Por más de 40 años, los investigadores de ARS en Arizona -- juntos con los
científicos de la Universidad de Arizona -- han estado produciendo magníficas plantas nuevas de "pima." Han ofrecido más de 200 diversas
líneas genéticas o variedades a los criadores del algodón en los Estados
Unidos y otros paises, según Richard G. Percy del Laboratorio de Investigación del Algodón del Oeste en Maricopa, Arizona.
Las líneas genéticas más nuevas de "pima," por ejemplo, pueden mejor
combatir contra sus dos parásitos peores -- "pink bollworm" y "silverleaf
whitefly." Las nuevas líneas también se maduran más temprano que algunos
otros tipos de "pima," reduciendo las aplicaciones de agua, pesticidas y
fertilizantes.
Conocido por el nombre científico "Gossypium barbadense," el algodón "pima"
se produce en 200,000 acres calientes del desierto seco en el sur de California y en el Suroeste. Las "pimas" de mañana pueden ser mejores
equipados para aguantar el calor del desierto. Hace una década, científicos
de ARS y de la Universidad de California en Los Angeles notarón que algunas
plantas tienen unos poros, llamados "stomates," que se quedan abiertos por
más tiempo según el día se pone más caliente, soltando una humedad que
resfresca a sus hojas. Ahora, un grupo de investigación en la Universidad
Estatal de New Mexico ha encontrado los indicadores genéticos que pueden
ayudar a encontrar los genes que controlan el rasgo de refrescar. A la vez
que se encuentren, esos genes podrán ser transferidos a otras plantas de
algodón, dándoles una nueva manera natural para producir altos reditos -- a
pesar del calor.
Contacto científico: Richard G. Percy, ARS Western Cotton Research Laboratory, Maricopa, Ariz., teléfono (602) 379-4221, fax (602) 379- 4983,
rpercy@ag.arizona.edu.
USDA news release
N2824 |