News section
home news forum careers events suppliers solutions markets resources directories advertise contacts search site plan
 
.
Shedding light on fescue toxicosis
Nueva información sobre la toxicosis por festuca

.

Washington, DC
June 29, 2009

Agricultural Research Service, USDA
By Laura McGinnis

New research from Agricultural Research Service (ARS) scientists and their university colleagues is shedding light on the relationship between chemical compounds and fescue toxicosis—a disease that affects grazing animals and costs the U.S. cattle industry an estimated $600 million annually.

Fescue toxicosis is a major problem for producers whose herds graze on tall fescue. A major forage grass in many states, tall fescue can cause toxicosis in cattle and other ruminants if it's infected with endophytic fungus. The disease causes lameness and reduced production efficiency, and can even be fatal if infected animals are subjected to stressful situations, such as extreme heat or long-distance transport.

Scientists believe many symptoms of toxicosis are caused by chemical compounds known as ergot alkaloids, but much is still unknown about how they cause clinical signs to develop. Led by ARS animal scientist James Klotz, scientists at the ARS Forage Animal Production Research Unit in Lexington, Ky., and the University of Kentucky are investigating the physiological responses of ruminants to tall fescue alkaloids.

One sign of toxicosis is a narrowing of blood vessels. Using a model that predicts changes in blood flow in the limbs of cattle, Klotz and his colleagues examined the influence of specific alkaloids—both individually and in combination.

Of the three alkaloids tested, ergovaline was the most effective at making the veins contract. The others, N-acetylloline and lysergic acid, had little effect on vein contraction. The results also showed that combining two alkaloids did not increase the toxicity of either—at least in terms of vein contraction.

Further research is underway to determine how these alkaloids influence other tissues, organs and physiological systems. In one study, the scientists showed that ergovaline, but not lysergic acid, can bioaccumulate in vitro, suggesting that ergovaline may be more likely to induce toxicosis.

Research like this is essential for understanding exactly how endophyte-infected tall fescue influences grazing animals. Eventually, this information could help scientists determine which compounds are most toxic and how to protect cattle from them.

These studies were published in the Journal of Animal Science.

ARS is the principal intramural scientific research agency for the U.S. Department of Agriculture.


Nueva información sobre la toxicosis por festuca

Estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colegas universitarios están revelando nueva información sobre la relación entre algunos compuestos químicos y la toxicosis por festuca, también conocida como el pie de festuca. Esta enfermedad afecta los animales pastantes y le cuesta al sector estadounidense de ganado aproximadamente 600 millones de dólares anualmente.

La toxicosis por festuca es un problema mayor para los productores que tienen manadas que se alimentan de la festuca alta. Aunque la festuca alta es un forraje principal en muchos estados, puede causar toxicosis en el ganado y otros rumiantes si el pasto es infectado por un hongo endofítico. La enfermedad causa debilidad y una reducción en la eficacia de producción, y puede matar a los animales infectados si ellos pasan por situaciones de mucho estrés, tales como el calor extremo o transporte de largas distancias.

Los científicos creen que muchos síntomas de la toxicosis son causados por compuestos químicos conocidos como alcaloides del cornezuelo de centeno, pero todavía no se sabe mucho sobre cómo estas sustancias causan el desarrollo de síntomas clínicos. Científico de animales James Klotz y sus colegas en la Unidad de Investigación de la Producción de Animales Pastantes mantenida por el ARS en Lexington, Kentucky, en colaboración con investigadores en la Universidad de Kentucky, están investigando las respuestas fisiológicas de los rumiantes a los alcaloides de la festuca alta.

Un indicio de la toxicosis es el estrechamiento de los vasos sanguíneos. Con el uso de un modelo que predice cambios en el flujo sanguíneo en los miembros del ganado, Klotz y sus colegas examinaron la influencia de alcaloides específicos–individualmente y en combinación.

Entre los tres alcaloides probados, la ergovalina fue la más eficaz en estimular el estrechamiento de las venas. Los dos otros, llamados N-acetilolina y ácido lisérgico, tuvieron poco efecto en la contracción de las venas. Los resultados también mostraron que combinar dos alcaloides no aumentó la toxicidad de cualquiera de ellos–por lo menos en términos de contracción de las venas.

Estudios adicionales están en curso para determinar cómo estos alcaloides influencian en otros tejidos, órganos y sistemas fisiológicos. En un estudio, los científicos mostraron que la ergovalina, pero no el ácido lisérgico, puede acumularse biológicamente en vitro, sugiriendo que la ergovalina podría tener más posibilidad de inducir la toxicosis.

Este tipo de investigación es imprescindible para una mejor comprensión de exactamente cómo la festuca infectada con hongos endofíticos afecta a los animales pastantes. Con el tiempo, esta información podría ayudarles a los científicos a determinar cuáles de los compuestos son más tóxicos y cómo proteger el ganado contra ellos.

Los resultados de estos estudios fueron publicados en la revista 'Journal of Animal Science' (Revista de Ciencia Animal).

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

 

 

 

 

The news item on this page is copyright by the organization where it originated - Fair use notice

Other news from this source


Copyright © SeedQuest - All rights reserved