Madrid, Spain
December 9, 2008
Source:
Fundación Antama
Pamela
C. Ronald y Raoul W. Adamchak son los autores de un libro que
pretende mostrar al público un estudio empírico y riguroso sobre
las técnicas empleadas en la agricultura orgánica y en la actual
modificación genética
La problemática actual sobre el uso de la ingenería genética ha
sido objeto de estudio para una investigación que ofrece tanto
datos científicos como los componentes éticos que están
necesariamente unidos a este tipo de avances tecnológicos.
A grandes rasgos Tomorrow´s Table ofrece tres ejes fundamentales
de estudio:los componentes científicos implícitos en el
desarrollo de las semillas, los elementos morales intrínsecos en
la problemática de las patentes y la visión que el público tiene
sobre la actividad de los científicos.
Para Pamela C. Ronald, el público necesita entender el proceso
que siguen los científicos en los mecanismos de modificación
genética y aprender distinguir a aquellos que están altamente
cualificados. Entender el proceso científico es importante no
sólo para promover a la propia ciencia, también para favorecer
que la sociedad ofrezca una mayor tolerancia y se adapte a los
cambios que ofrece la misma.
En esta rigorosa investigación se ofrece algunos criterios
útiles para que el público sea capaz de distinguir los rumores
de la ciencia de calidad, sujeta a los métodos rigurosos. Entre
ellos destacan examinar la fuente de información primaria,
comprobar si el trabajo fue publicado en una revista científica,
determinar si hay una confirmación de la información en otro
estudio publicado, o averiguar que conflicto de intereses puede
existir en la información ofrecida.
Un aspecto importante a estudiar en estos procesos son las
semillas. Las empresas de semillas trabajan en variedades que
crezcan antes, uniformes o resistentes a sequías. Muchas de
estas nuevas variedades se denominan híbridos, que poseen
diferentes variedades de la misma especie. Estas semillas
orgánicas son caras pero muchos las compran por las calidades
que ofrecen. La popularidad de los híbridos ha ido aumentando
mucho en los últimos años.
Otra técnica utilizada es la llamada “polinización abierta”,
este proceso permite que después de algunas generaciones se
consiguan los efectos buscados, como conseguir mejor sabor,
variedades más grandes o más duraderas.
La modificación genética es el mismo proceso que ocurre en la
polinización abierta, la ventaja de la primera con respecto a la
segunda es que permite introducir un único gen, mientras que
siguiendo el proceso tradicional para introducir un gen hay que
introducir muchos más a la vez.
La problemática de las patentes también es objeto de estudio
para los autores del libro. Para ellos el actual sistema de
patentes está frenando la innovación y dando una mala imagen a
las plantas biológicas. Muchos de los inventos son
exclusivamente licencia de compañías privadas, generando un
oligopolio dominado por cinco firmas (Monsanto, Dupont-pioneer,
Sygenta, Bayer, BASF). Esto significa que las compañías privadas
tienen ahora mucho más control de quién usa esta tecnología.
Un ejemplo característico es el “Golden Rice”, aunque el trabajo
ha sido orientado hacia el dominio público, más de 70 patentes
tienen la potestad del desarrollo de este arroz.
No obstante gracias a la asistencia de instituciones como la
Fundación Rockefeller, las empresas privadas que tienen los
derechos de propiedad intelectual han estado de acuerdo en que
esta tecnología podría ser usada con fines humanitarios,
consiguiendo que hoy día el “Arroz dorado” esté disponible libre
de cargos. Así mismo, esta fundación está trabajando para que la
tecnología implícita en la modificación genética sea accesible
para aquellos que más lo necesitan, ayudando a establecer
instituciones como la Fundación Africana de Agricultura
Tecnológica (AATF). No obstante, para los autores sin un buen
gobierno y el establecimiento de políticas directas o adecuadas
políticas de propiedad intelectual, no se pueden solucionar
estos problemas.
El estudio desarrollado en Tomorrow´s Table pone de manifiesto
la riqueza analítica que posee la investigación de los autores,
ofreciendo al lector una rigurosa visión de la problemática
presente en la modificación genética de alimentos. Todo ello
deja patente como la puesta en común de los conocimientos de
genética de Pamela C. Ronald y la experiencia de su marido como
granjero orgánico ha sido el punto de partida para desarollar el
estudio, utilizando la dialéctica como núcleo de la
investigación. |
|