Washington, DC
November 2, 2007
ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jan.suszkiw@ars.usda.gov
An Agricultural Research Service (ARS)-led team of scientists
has challenged the widely held assumption that two "genetic
bottlenecks" have drastically reduced genetic variability in
soybean varieties grown in farmers' fields.
The first bottleneck was said to be plant breeders' tendency to
use only a few parent soybeans from Asia, called "landraces," to
build the genetic base of U.S. soybean in the 1930s and 1940s.
The second bottleneck was breeders' use of a small group of
elite varieties as parents in each succeeding round of breeding
during the past 60 years.
However, in a November 2006 paper published in the Proceedings
of the National Academy of Sciences, a team led by ARS
geneticists Perry Cregan and David Hyten argues that this isn't
the case, based on their analysis of alternate gene forms,
called alleles, from four major soybean groups. These included
26 samples of wild soybean, Glycine soja; 52 Asian landraces; 17
landrace "founders" used to establish America's soy crop; and 25
elite cultivars.
According to Cregan and Hyten, with the ARS Soybean Genomics and
Improvement Laboratory at Beltsville, Md., their results
indicate only a small proportion of the landraces' diversity was
lost following their introduction from Asia and subsequent years
of intensive plant breeding. Rather, the limited diversity stems
from the inherently low diversity in wild soybean and further
loss related to its domestication thousands of years ago in
Asia.
Cregan and Hyten agree that ensuring genetic variability in
soybean is critical to protecting the crop from new disease and
insect pests. However, they emphasize the importance of
anticipating an exotic pest's or pathogen's eventual U.S.
arrival, and conducting searches for resistance genes in the ARS
Soybean Germplasm Collection at Urbana, Ill. Such genes could
then be bred into America's elite cultivars well before an
outbreak of that pest or pathogen. Cregan and Hyten's
collaborators include scientists from two other ARS labs, the
University of Maryland, and the University of Nebraska.
Read more about the research in the November/December 2007 issue
of Agricultural Research magazine, available online at
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/nov07/soy1107.htm
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Científicos reexaminan la diversidad
genética de la soya
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola
(ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jan.suszkiw@ars.usda.gov
Un grupo de científicos dirigidos por el Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) ha desafiado la suposición común de
que dos "cuellos de botella" genéticos han reducido
drásticamente la variabilidad genética de las variedades de soya
ahora cultivadas.
Se decía que el primer "cuello de botella" fue la tendencia de
los criadores de plantas de utilizar solamente unas pocas soyas
de Asia, llamadas "variedades antiguas" o "razas locales"
(conocidas como 'landraces' en inglés) para establecer la base
genética de las soyas estadounidenses en los años treinta y
cuarenta. El segundo "cuello de botella" fue la utilización por
los criadores de solamente un grupo pequeño de variedades
selectas como los progenitores de cada tanda de crianza durante
los últimos 60 años.
Sin embargo, en un artículo publicado en la edición de
'Proceedings of the National Academy of Sciences'
(Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias) en
noviembre del 2006, un grupo dirigido por los genetistas del ARS
Perry Cregan y David Hyten dijo que no es el caso, basado en su
análisis de variaciones de genes, llamadas alleles, en cuatro
grupos mayores de soya. Estas incluyen 26 muestras de soya
silvestre, Glycine soja; 52 razas locales asiáticas; 17
progenitores de razas locales usadas para establecer la soya
estadounidense; y 25 variedades selectas.
Según Cregan y Hyten, quienes trabajan en el Laboratorio de la
Genómica y el Mejoramiento de Soya, mantenido por ARS en
Beltsville, Maryland, los resultados indican que solamente una
porción pequeña de la diversidad genética de las razas locales
fue perdida después de su introducción de Asia y los años
subsecuentes de crianza intensiva. En cambio, la diversidad
limitada resulta de la diversidad intrínsecamente baja de la
soya silvestre y una pérdida adicional relacionada con la
domesticación de la soya hace miles de años en Asia.
Cregan y Hyten están de acuerdo con la idea de que asegurar la
variabilidad genética de la soya es imprescindible a la
protección del cultivo contra nuevas plagas y enfermedades. Sin
embargo, ellos ponen énfasis en la importancia de anticiparse a
la posible llegada de las plagas o los patógenos exóticos en
EE.UU., y en realizar búsquedas para los genes de resistencia en
la Colección de Germoplasma de Soya mantenida por ARS en Urbana,
Illinois. Tales genes podrían ser incorporados en las variedades
selectas de EE.UU. antes de un brote de plagas o patógenos
exóticos. Los colaboradores de Cregan y Hyten incluyen
científicos de otros dos laboratorios del ARS, la Universidad de
Maryland, y la Universidad de Nebraska.
Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural
Research' de noviembre-diciembre 2007:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/nov07/soy1107.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas
del Departamento de Agricultura de EE.UU. |
|