Washington, DC
July 30, 2007
ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Sharon Durham, (301) 504-1611,
sharon.durham@ars.usda.gov
Move over, soybeans and corn:
Peanuts may be elbowing their way into the biodiesel fuel
market. Agricultural Research Service (ARS) scientists are
searching for economically feasible peanut varieties for that
very purpose.
Agronomist Wilson Faircloth at the ARS National Peanut Research
Laboratory at Dawson, Ga., and Daniel Geller, a collaborative
engineer at the University of Georgia, are testing a peanut
called Georganic. It's not suited to current commercial edible
standards for peanuts, but is high in oil and has low production
input costs.
Georganic--or similar varieties--will likely be the future of
peanut biodiesel because it can be planted and grown with just
one herbicide application for weed control, compared to the
three to four applications typically sprayed during a growing
season for edible peanuts. Additionally, these fuel peanuts are
grown without fungicides, which are the greatest input cost in
traditional peanut production.
To further reduce production costs and increase yield, the
research team is also studying technology such as conservation
tillage and selection of varieties with high tolerance to
multiple diseases. Currently, there are 24 peanut varieties
being scrutinized in this biodiesel screening project, including
Georganic, which was developed by ARS breeders in Tifton, Ga.
Promising varieties also include DP-1 and Georgia-04S, a new
high-oleic-acid, Spanish-type peanut.
Many old and new peanut varieties are being tested for field
performance, and their oils are being analyzed for diesel
performance characteristics. It has been found that
high-oleic-acid peanuts--a quality desired for extended shelf
life of food products--also make the best biodiesel fuel.
Today, soybean oil is the primary oil used in the United States
for biodiesel fuel production. Soybeans produce approximately 50
gallons of fuel per acre, while traditionally grown peanuts can
produce approximately 120 to 130 gallons of biodiesel fuel per
acre.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Cacahuetes estudiados como una fuente de combustible biodiesel
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola
(ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Sharon Durham, (301) 504-1611,
sharon.durham@ars.usda.gov
¡Échate a un lado, la soya y el
maíz! Los cacahuetes podrían estar en camino hacia el mercado de
combustible biodiesel. Científicos del Servicio de Investigación
Agrícola (ARS) están buscando variedades de cacahuetes que son
económicamente viables para este propósito.
El agrónomo Wilson Faircloth, del Laboratorio Nacional de
Investigación de Cacahuetes mantenido por ARS en Dawson,
Georgia, y Daniel Geller, un ingeniero de la Universidad de
Georgia, están probando un cacahuete llamado 'Georganic'. Este
cacahuete no es apropiado para satisfacer los estándares
comerciales actuales para el consumo humano, pero tiene niveles
altos de aceite y bajos costos de producción.
Georganic -- y variedades semejantes -- probablemente tendrán un
papel importante en el futuro de combustible biodiesel a base de
cacahuetes porque pueden ser sembrados y cultivados con sólo una
aplicación de herbicida para controlar las malezas, comparado
con las tres a cuatro aplicaciones típicamente usadas durante la
temporada de crecimiento para los cacahuetes comestibles.
Adicionalmente, estos cacahuetes para combustible son cultivados
sin fungicidas, los cuales son los gastos principales en la
producción tradicional de cacahuetes.
Para reducir aún más los costos de producción y aumentar
rendimientos, los investigadores también están estudiando
tecnologías tales como la labranza convencional y la selección
de variedades con más tolerancia a enfermedades múltiples.
Actualmente, 24 variedades de cacahuete están siendo estudiadas
en este proyecto de selección de cacahuetes para la producción
de combustible biodiesel, incluyendo Georganic, el cual fue
desarrollado por científicos del ARS en Tifton, Georgia. Las
variedades prometedoras también incluyen 'DP-1' y 'Georgia-04S',
un nuevo cacahuete del tipo español con niveles altos de ácido
oleico.
Muchas variedades viejas y nuevas de cacahuete están siendo
probadas para determinar su crecimiento en el campo, y sus
aceites están siendo analizados para determinar su utilidad en
combustible biodiesel. Se ha descubierto que los cacahuetes con
niveles altos de ácido oleico -- una calidad deseada para la
vida de estante de productos alimentarios -- también son los
mejores para la producción del combustible biodiesel.
Hoy, el aceite de soya es el aceite principal usado en EE.UU.
para la producción de combustible biodiesel. Soyas producen
aproximadamente 50 galones de combustible por acre, pero los
cacahuetes cultivados tradicionalmente pueden producir de 120 a
130 galones de combustible biodiesel por acre.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas
del Departamento de Agricultura de EE.UU. |
|