Washington, DC
February 28, 2007
ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Luis Pons, (301) 504-1628,
luis.pons@ars.usda.gov
The egg-hatch characteristics of soybean cyst nematodes,
especially after exposure to cold, might hold clues that could
one day help keep them under control, according to Agricultural
Research Service (ARS) scientists in Beltsville, Md.
Soybean cyst nematodes, Heterodera glycines, are microscopic
roundworms in the soil that cost U.S. farmers hundreds of
millions of dollars in losses each year.
Physiologist Edward Masler and plant pathologist Inga Zasada, in
the ARS Nematology Laboratory at Beltsville, have studied the
conditions under which this pest's eggs hatch. They've found
that the eggs fall into two categories: those that readily hatch
in water, and those that will hatch only when exposed to a host
plant.
In follow-up research, Masler and Zasada discovered that
duration of exposure to cold decreases the number of soybean
cyst nematode eggs that will later hatch in water.
In one study, 70 percent of H. glycines eggs readily hatched in
81 degrees F water over 12 days, while others hatched only when
exposed to soybean plants. The scientists then stored eggs in
water refrigerated to 41 degrees F for varying lengths of time,
and found that refrigeration suppressed hatch but didn't kill
the eggs.
Although refrigerated eggs ultimately hatched when returned to
81 degrees F water, the length of refrigeration time affected
the number of eggs that would hatch in water. That rate dropped
to 30 percent after two weeks of refrigeration, 20 percent after
four weeks, and to less than 10 percent after six weeks.
The results indicate that if nematode embryo development is
stopped before reaching a critical developmental stage, it can
resume only after the embryo is exposed to additional
stimuli--such as from a host plant--and returned to normal
temperature.
According to Masler, refrigeration holds potential as a means of
producing H. glycines eggs of different developmental stages.
These would be useful in studying molecules related to hatching
and other regulatory functions that may be exploited for
biological control of the pest.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Un enfoque frío al empollamiento de huevos de nematodo
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Luis Pons, (301) 504-1628,
luis.pons@ars.usda.gov
Las características de empollar de los huevos de los nematodos
del quiste de la soya, especialmente después de ser expuestos al
frío, podrían ofrecer indicios que algún día podrían ayudar a
controlar las plagas, según científicos del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) en Beltsville, Maryland.
Los nematodos del quiste de la soya, Heterodera glycines, son
ascárides microscópicos en el suelo que les cuestan a los
granjeros estadounidenses cientos de millones de dólares en
pérdidas cada año.
El fisiólogo Edward Masler y la patóloga de plantas Inga Zasada,
en el Laboratorio de Nematología mantenido por ARS en
Beltsville, han estudiado las condiciones de empollamiento de
los huevos de esta plaga. Ellos han descubierto que los huevos
se dividen en dos categorías: aquellos que fácilmente empollan
en agua, y aquellos que solamente empollan cuando expuestos a
una planta huésped.
En investigaciones subsecuentes, Masler y Zasada descubrieron
que la duración de exposición al frío reduce la cantidad de
huevos del nematodo del quiste de la soya que subsecuentemente
empollarán en agua.
En un estudio, 70 por ciento de los huevos de H. glycines
fácilmente empollaron en agua de 81 grados F durante un período
de 12 días, mientras los otros huevos empollaron solamente
cuando expuestos a las plantas de soya. Los científicos entonces
almacenaron huevos en agua refrigerada a 41 grados F por varias
duraciones de tiempo, y descubrieron que la refrigeración
suprimió el empollamiento pero no mató los huevos.
Aunque los huevos refrigerados finalmente empollaron cuando
regresados al agua de 81 grados F, la duración del período de
refrigeración afectó la cantidad de huevos que empollaron en
agua. Esa tasa se redujo a 30 por ciento después de dos semanas
de refrigeración, a 20 por ciento después de cuatro semanas, y a
menos de 10 por ciento después de seis semanas.
Los resultados indican que si el desarrollo del embrión del
nematodo se para antes de alcanzar una etapa crítica, podría
continuar solamente después de que el embrión es expuesto a
estímulos adicionales--tales como de una planta huésped--y se
regresa a una temperatura normal.
Según Masler, la refrigeración tiene potencial como una manera
de producir huevos de H. glycines en diferentes etapas de
desarrollo. Estos serían útiles para el estudio de moléculas
relacionadas con el empollamiento y otras funciones reguladoras
que podrían ser explotadas para el control biológico de la
plaga.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas
del Departamento de Agricultura de EE.UU. |
|