Washington, DC
May 3, 2006
ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jsuszkiw@ars.usda.gov
An ecologist with the Agricultural
Research Service in Urbana, Ill., is experimenting with a novel
method for enlisting nature's seed-eaters -- birds, rodents and
insects, in this case -- to help fight giant ragweed, velvetleaf
and giant foxtail, all major pests of Midwestern corn and
soybean crops.
Adam Davis' approach is to create a natural ground cover of red
clover in farm fields so that the small critters will spend more
time foraging for the weeds' energy-rich seeds and less time
dodging hawks or other sharp-eyed predators.
If creating such a haven for seed foragers sounds far-fetched,
consider this: A single female cricket will eat up to 50 foxtail
seeds a day. Mice and ground squirrels eat even more, according
to Davis, at the ARS Invasive Weeds Management Research Unit.
Using wire cages baited with seed, along with computer modeling,
Davis is compiling data to estimate the impact of small animals'
seed foraging on annual weed populations in wheat fields where
the clover covers are used. He is also comparing wheat-clover
fields with clover-free corn and soybean crops.
In another project, Davis is conducting field surveys of
weed-seed concentrations on soil surfaces, in cracks, and on
upright plants during harvest. He plans on furnishing
information gleaned from the surveys to agricultural engineers
who can build what Davis calls a "weed-seed-predator combine
kit."
As he envisions it, the kit would include a vacuum head and
special hammers for sucking up, crushing and spitting out
destroyed weed seeds as the combine moves through a field
harvesting the crop. Developed commercially, the kit could prove
especially useful to organic farmers, who rank weeds as their
top production problem, according to Davis.
Read more about the research in the May 2006 issue of
Agricultural Research magazine, available online at:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/may06/weeds0506.htm
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Sembrando matorrales de trébol para proteger los comedores de
las semillas de malezas
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jsuszkiw@ars.usda.gov
Un ecólogo con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en
Urbana, Illinois, está experimentando con un método novedoso
para reclutar los comedores naturales de semilla--pájaros,
roedores e insectos, en este caso--para ayudar a combatir la
ambrosia gigante, el alcotán y el rabo de zorra gigante. Estas
son plagas principales de las cosechas medio occidentales de
maíz y soya.
El método del científico Adam Davis es de crear cultivos
naturales de cobertura de trébol rojo en los campos de granja
para que los animales pequeños pasen más tiempo comiendo las
semillas de maleza llenas de energía, y menos tiempo
escondiéndose de los halcones u otros predadores con visión
aguda.
Si crear un tal refugio para estos forrajeadores de semilla
suena inverosímil, considera esto: Un sólo grillo femenino
comerá hasta 50 semillas del rabo de zorra por día. Ratones y
ardillas de suelo comen aun más, según Davis, en la Unidad de
Investigación del Manejo de Malezas Invasoras en Urbana.
Usando jaulas de alambre cebadas con semilla, junto con una
computadora para colectar datos, Davis está compilando estos
datos para calcular el impacto de los animales pequeños en las
poblaciones de malezas en los campos de trigo donde se usan las
coberturas de trébol. Él también está comparando los campos de
trigo con trébol con las cosechas de maíz y soya que no tienen
trébol.
En otro proyecto, Davis está realizando encuestas de campo de
las concentraciones de semilla de maleza en las superficies del
suelo, en rendijas, y en las plantas verticales durante la
cosecha. Él planea proveer la información colectada de las
encuestas a los ingenieros agrícolas quienes quieren construir
lo que Davis llama “equipo de cosechadora de predador de semilla
de maleza”.
Como él lo imagina, el equipo incluirá una cabeza de aspiradora
con martillos especiales para aspirar, aplastar y echar hacia
afuera las semillas destruidas de maleza a la vez que la
cosechadora se mueve por el campo cosechando las plantas.
Desarrollado comercialmente, el equipo podría ser especialmente
útil para los granjeros orgánicos, quienes clasifican las
malezas como su problema principal de producción, según Davis.
Lea más sobre la investigación en la revista Agricultural
Research de mayo 2006.
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/may06/weeds0506.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas
del Departamento de Agricultura de EE.UU. |