Washington, DC
November 10, 2005
ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Luis Pons, (301) 504-1628,
lpons@ars.usda.gov
The Agricultural Research Service (ARS) has helped shed new
light on the spread in Europe of the western corn rootworm
beetle, the most destructive pest of corn in the United States.
It was thought that the European spread of this pest, Diabrotica
virgifera virgifera, could be traced exclusively to its
accidental 1992 introduction from North America into the former
Yugoslavia.
But a new study*, headed by researchers Thomas Guillemaud and
Nicholas Miller at Institut
National de la Recherche Agronomique (INRA) in Sophia
Antipolis, France, has found that it's the result of at least
three independent transatlantic introductions. This suggests
that such incursions may be occurring more often than previously
thought.
The study, described in the current issue of
Science, entailed analysis
of genetic variation in European and American western corn
rootworm populations, specifically at eight microsatellite loci
within their DNA.
Molecular biologist Kyung Seok Kim of ARS' Corn Insects and Crop
Genetics Research Unit in Ames, Iowa, developed the
microsatellite DNA markers needed for the study. His work and
ARS cooperation with INRA accelerated the research findings by
about a year.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Western corn rootworms cost U.S. growers about $1 billion
annually in yield losses and control measures. Young larvae feed
on root hairs and small roots, while larger larvae feed on
primary roots.
Kim explained that the pests are usually most easily controlled
by rotating crops between corn and soybean. Eggs laid in corn
hatch during the soybean phase, depriving the pests of suitable
food.
He added that the findings also bear significance because of the
emergence of a new variant of the western corn rootworm in the
United States that lays its eggs in soybeans and whose offspring
hatch in corn. This variant has not yet been detected in Europe.
*
La chrysomèle des racines du maïs, Diabrotica virgifera
virgifera
Estudio investiga la diseminación del una plaga de maíz
estadounidense en Europa
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Luis Pons, (301) 504-1628,
lpons@ars.usda.gov
El Servicio de Investigación
Agrícola (ARS) ha ayudado a revelar nueva información sobre la
diseminación en Europa del gusano de las raíces del maíz,
Diabrotica virgifera virgifera. Esta es la plaga más destructora
del maíz en EE.UU.
Se pensó previamente que la diseminación de esta plaga en Europa
resultó de su introducción por accidente en 1992 de Norteamérica
a la antigua Yugoslavia.
Pero un nuevo estudio*, dirigido por los investigadores Thomas
Guillemaud y Nicholas Miller en el
Institut Nacional de la Recherche Agronomique (INRA) en
Sophia Antipolis, Francia, ha revelado que la presencia de esta
plaga en Europa resultó de por lo menos tres introducciones
independientes transatlánticas. Esta información sugiere que
tales incursiones podrían estar ocurriendo más frecuentemente de
lo que se había pensado anteriormente.
El estudio, el cual es descrito en la edición actual de la
revista 'Science'
(Ciencia), involucró análisis de variaciones genéticas en las
poblaciones del gusano de las raíces del maíz en Europa y
EE.UU., específicamente en ocho lugares de microsatélites dentro
del ADN de los gusanos.
El biólogo molecular Kyung Seok Kim de la Unidad de
Investigación de Insectos de Maíz y la Genética de Cosechas,
mantenida por el ARS en Ames, Iowa, desarrolló los marcadores
microsatélites de ADN necesitadas para el estudio. Su trabajo y
la cooperación del ARS con INRA aceleró los hallazgos del
estudio como por un año.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de EE.UU.
Los gusanos de las raíces del maíz cuestan a los cultivadores
estadounidenses de maíz como 1 mil millón de dólares en pérdidas
de rendimientos y medidas de control. Las larvas jóvenes se
alimentan en las pelusas de las raíces y también en raíces
pequeñas, mientras las larvas más grandes se alimentan en las
raíces principales.
Kim dijo que es más fácil controlar esta plaga alternando
cosechas de maíz y soya. Los huevos puestos en el maíz empollan
cuando las soyas están en el campo, de este modo privando las
plagas de un alimento apropiado.
Kim también dijo que los hallazgos son importantes a causa del
surgimiento de una nueva variante del gusano de las raíces del
maíz en EE.UU. que pone sus huevos en plantas de soya y produce
larvas que empollan en cosechas de maíz. Esta variante todavía
no ha sido detectada en Europa.
*
La chrysomèle des racines du maïs, Diabrotica virgifera
virgifera |