News section

home  |  news  |  forum  |  job market  |  calendar  |  yellow pages  |  advertise on SeedQuest  |  contact us 

 

DNA test developed to study, combat Fusarium head blight in wheat
Prueba de ADN desarrollada para estudiar y combatir la fusariosis de la espiga en el trigo

Healthy wheat head (left) contrasts with one having severe symptoms of Fusarium head blight disease.

ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Jan Suszkiw, (301) 504-1630, jsuszkiw@ars.usda.gov
May 16, 2005

Identifying fungi that cause Fusarium head blight in cereal grains has become much easier, thanks to a new DNA-based test developed by Agricultural Research Service (ARS) scientists in Peoria, Ill.

At least 16 species of Fusarium can cause head blight, a disease that can reduce yields and contaminate cereals with toxins that can make grain unsafe for food or feed. From 1998 to 2000, these pathogens accounted for $2.7 billion in losses to U.S. agriculture.

The test was developed by molecular geneticists Todd Ward, Dave Starkey, Kerry O'Donnell and Brent Page at the ARS National Center for Agricultural Utilization Research in Peoria.

The test makes it possible for the first time to simultaneously identify all of the major head blight pathogens and predict their toxin profiles. Ward and O'Donnell envision using the test to understand the distribution of these pathogens worldwide, as well as to determine if individual pathogen species prefer certain crops or environments. This information is critical to the development of effective disease control strategies, including the production of cereal cultivars with broad resistance to Fusarium head blight pathogens.

Visual inspection is now used to spot these pathogens, but it cannot be used to identify which of the species is present in a field. To improve detection and epidemiology, the Peoria scientists devised a test that pinpoints nucleotide variations that genetically distinguish one head blight species from another.

The test relies on DNA "probes" designed by Ward and colleagues. When a probe matches the DNA in a head blight sample, the DNA is fluorescently labeled and detected using a special camera and a high-power laser, providing unambiguous identification of the head blight pathogen and its toxin potential. In addition, the test has been designed to identify new head blight species, according to Ward, who is in the Peoria center's Microbial Genomics and Bioprocessing Research Unit.

ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific research agency.


Although the pathogens in the above cultures may look alike, DNA data indicate they represent distinctly different species within the Fusarium graminearum complex.

Prueba de ADN desarrollada para estudiar y combatir la fusariosis de la espiga en el trigo

Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Jan Suszkiw, (301) 504-1630, jsuszkiw@ars.usda.gov
16 de mayo 2005

Identificar el hongo que causa la fusariosis de la espiga en los granos de cereal ahora es mucho más fácil debido a una nueva prueba basada en ADN. La prueba fue desarrollada por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Peoria, Illinois.

Por lo menos 16 especies del hongo Fusarium pueden causar la fusariosis de la espiga, la cual es una enfermedad que puede reducir rendimientos y contaminar cosechas de cereal con toxinas que pueden hacer los granos peligrosos para comida o pienso. Entre los años 1998 y 2000, estos patógenos causaron 2,7 mil millones de dólares en pérdidas a la agricultura estadounidense.

La prueba fue desarrollada por los genetistas moleculares Todd Ward, Dave Starkey, Kerry O'Donnell y Brent Page en el Centro Nacional para la Investigación de Utilización Agrícola mantenido por ARS en Peoria.

La prueba lo hace posible, por primera vez, identificar simultáneamente todos los patógenos importantes que causan la fusariosis de la espiga y predecir las toxinas que ellos podrán producir. Ward y O'Donnell imaginan que la prueba puede ser usada para comprender la distribución de estos patógenos mundialmente así como para determinar si una especie individual del patógeno prefiere ciertas cosechas o ambientes. Esta información es esencial para el desarrollo de estrategias eficaces para controlar las enfermedades, incluyendo la producción de cultivos de cereal con una resistencia amplia a los patógenos de la familia Fusarium que causan la fusariosis de la espiga.

Ahora se usa una inspección visual para identificar estos patógenos, pero esta inspección no puede identificar cual de las especies está presente en un campo. Para mejorar la detección y epidemiología, los científicos en Peoria han desarrollado una prueba que determina con precisión las variaciones de nucleótidos que genéticamente distinguen entre una especie de patógeno y otra.

La prueba depende de "sondas" de ADN diseñadas por Ward y sus colegas. Cuando una sonda corresponde al ADN en una muestra de la fusariosis, el ADN de la fusariosis es marcado fluorescentemente y detectado usando una cámara especial y un láser de poder alto. Esto provee una identificación sin ambigüedad del patógeno de la fusariosis y su potencial toxina. Adicionalmente, la prueba ha sido diseñada para identificar nuevas especies de la fusariosis, según Ward, de la Unidad de Investigación de Genómica Microbiana y Bioprocesamiento del centro de Peoria.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

News release

Other news from this source

12,276

Back to main news page

The news release or news item on this page is copyright © 2005 by the organization where it originated.
The content of the SeedQuest website is copyright © 1992-2005 by SeedQuest - All rights reserved
Fair Use Notice