ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Don Comis, (301) 504-1625,
comis@ars.usda.gov
March 14, 2005
On cotton gin's 211th
anniversary, world market demands gentler touch
More American upland cotton can be
ginned in the future for the longer fibers demanded by foreign
textile industries, thanks to Agricultural Research Service
(ARS) scientist Ed Hughs and colleagues.
To extract longer fibers, cotton has to be ginned by a roller
gin stand. As they strip out seeds, the rollers leave longer
fibers than the saw teeth of the cotton gin patented by Eli
Whitney on this day 211 years ago.
The problem is that the roller gin is generally used only for
pima cotton, leaving out upland cotton, which accounts for most
of the cotton grown in this country. Roller gin stands slow down
to a generally uneconomical speed of one bale per hour--or
less--with upland cotton. Pima moves through at about 1.5 bales
an hour.
With funds from Cotton Incorporated of Cary, N.C., Hughs and
colleagues at the ARS Southwestern Cotton Ginning Research
Laboratory near Las Cruces, N.M., have found that a few
adjustments can speed things up so upland cotton moves through
the gin at four to five bales an hour, while pima rolls out at
six bales an hour.
This will give farmers more incentive to boost upland cotton's
fiber length to gain a larger share of the world market. This
year, the United States is expected to export 14 million bales
of its expected production of more than 20 million bales.
As another way of increasing cotton industry options, the ARS
ginning team has invented a machine that eliminates the need to
use defoliation chemicals on the cotton crop.
For the past two harvests, Hughs' team has been testing a
tractor-mounted device that kills cotton leaves with a blast of
hot air from propane heaters. Cotton farmers currently remove
leaves by spraying with a defoliant before harvest. Either way,
the dead leaves fall off, which makes for cleaner harvesting and
processing.
In research funded by the Propane Education and Research
Council, the team designed the thermal defoliator for organic
farmers and farmers around residential areas who can't use
chemicals.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Servicio Noticiero del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Don Comis, (301) 504-1625
comis@ars.usda.gov
14 de marzo 2005
En el 211
aniversario de la desmotadora de
algodón, el mercado mundial demanda fibras más largas
Más algodón estadounidense de
tierra alta se puede desmotar en el futuro para producir las
fibras más largas exigidas por los sectores extranjeros de
textiles, gracias al científico Ed Hughs del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) y sus colegas.
Para extraer las fibras más largas, el algodón debe ser
despepitado por una desmotadora de rodillos. Cuando la
desmotadora saca las semillas, los rodillos dejan fibras más
largas que las que salen de la desmotadora de sierra patentada
por Eli Whitney este día hace 211 años.
El problema es que la desmotadora de rodillo generalmente es
usado solo para el algodón Pima, pero no para el algodón de
tierra alta, el cual es la mayoría del algodón cultivado en
EE.UU. Las desmotadoras de rodillos funcionan a una velocidad no
económica de solamente una bala por hora - o menos - con el
algodón de tierra alta. El algodón Pima sale a una velocidad de
1,5 balas por hora.
Con fondos de la organización Cotton Incorporated de Cary,
Carolina del Norte, Hughs y sus colegas del Laboratorio Sudoeste
de Investigación de Desmotar Algodón, mantenido por ARS cerca de
Las Cruces, Nuevo México, han encontrado que unos pocos ajustes
pueden aumentar la velocidad de la desmotadora para procesar
cuatro a cinco balas de algodón de tierra alta por hora, y seis
balas de algodón Pima por hora.
Esto les dará a los granjeros un incentivo para aumentar la
longitud de la fibra del algodón de tierra alta para ganar una
porción más grande del mercado mundial. Este año, EE.UU. espera
exportar 14 millones de balas de su producción esperada de más
de 20 millones de balas de algodón.
Como otra manera de aumentar las opciones del sector de algodón,
el grupo del ARS ha inventado una máquina que elimina la
necesidad de usar productos químicos para defoliar la cosecha de
algodón.
Durante las ultimas dos cosechas, el grupo de Hughs ha ensayado
un dispositivo montado en un tractor que mata las hojas de la
planta de algodón con un chorro de aire caliente que sale de
calentadores de propano. Cultivadores del algodón actualmente
sacan las hojas rociándolas con un defoliante antes de cosechar.
De cualquier manera, las hojas muertas se caen, y esto produce
una cosecha y un procesamiento más limpio.
En investigaciones financiados por el Consejo para Educación e
Investigación sobre Propano ('Propane Education and Research
Council' en inglés), el grupo diseño el defoliador termal para
los granjeros cerca de áreas residenciales y los granjeros
orgánicos que no pueden usar productos químicos.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas
del Departamento de Agricultura de EE.UU. |