ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Kim Kaplan, (301) 504-1637,
Kaplan@ars.usda.gov
July 11, 2005
Cassava, one of the most important food crops in Africa, is
about to undergo an extreme makeover in a multimillion-dollar
project that will include an Agricultural Research Service
scientist as part of the interdisciplinary team.
ARS molecular biologist Edgar B. Cahoon's special responsibility
will be increasing the cassava root's vitamin A and E content.
Cahoon, a member of the ARS Plant Genetics Research Unit, is
located at the Donald Danforth Plant Science Center in St.
Louis, Mo., where he collaborates with center scientists to
enhance crop plants.
Ohio State University is leading the $7.5-million,
10-institution cassava improvement project, called "BioCassava
Plus," under the direction of Richard Sayre. The grant runs for
five years.
The Bill and Melinda Gates Foundation selected BioCassava Plus
for one of the foundation's $450-million, "Grand Challenges in
Global Health" program grants as an innovative solution to a
global nutrition issue.
Cassava is the primary food source for more than 250 million
Africans--about 40 percent of the continent's population. It is
the most important crop in Africa, the fourth most important
crop in the world, and relatively easy to grow in drought
conditions. The plant's starchy root is a substantial portion of
the diet of nearly 700 million people worldwide.
But cassava roots are low in protein and several micronutrients.
Team researchers will be developing cassava plants that have
increased levels of zinc, iron, protein and vitamins A and E,
plus longer shelf life and resistance to geminivirus. Danforth
Center principal investigators Claude Fauquet, a cassava expert,
and Daniel Schachtman, an expert in mineral nutrition, are other
key participants in the project.
Once cassava varieties with higher vitamin A and E levels have
been developed in the United States, they will be grown and
tested for production and nutrient content under field
conditions in Africa. Then the successful cassava cultivars will
be released to breeding programs to be incorporated into
finished varieties.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Científico del ARS es miembro de un grupo para el mejoramiento
de la mandioca
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Kim Kaplan, (301) 504-1637,
Kaplan@ars.usda.gov
11 de julio 2005
La mandioca, una de las cosechas de alimento más importantes en
África, está a punto de un gran mejoramiento en un proyecto que
costará millones de dólares. Un científico del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) es un miembro del grupo
interdisciplinario que realizará este proyecto.
El biólogo molecular Edgar B. Cahoon del ARS tendrá la
responsabilidad de aumentar las cantidades de las vitaminas A y
E en la mandioca.
Cahoon es un miembro de la Unidad de Investigación de la
Genética de Plantas, mantenida por ARS en el Centro Donald
Danforth de Ciencia de Plantas ubicado en San Luis, Misurí.
Allí, él colabora con los científicos del centro en el
mejoramiento de plantas de cosechas.
La Universidad Estatal de Ohio está encabezando el proyecto del
mejoramiento de la mandioca. Richard Sayre es líder del
proyecto, llamado 'BioCassava Plus' en inglés, el cual costará
7.5 millones de dólares, continuará por cinco años, e
involucrará 10 instituciones.
La Fundación Bill y Melinda Gates seleccionó BioCassavaPlus para
recibir una de las subvenciones en su "Grandes Desafíos en la
Salud Global", el cual es un programa con 450 millones de
dólares en fondos. Este programa busca soluciones innovadoras
para problemas de nutrición global.
La mandioca es la fuente principal de alimento para más de 250
millones de africanos -- como 40 por ciento de la población del
continente de África. Es la cosecha más importante en África y
la cuarta cosecha más importante en el mundo, y es relativamente
fácil de cultivar en condiciones de sequía. La raíz feculenta de
esta planta es una porción considerable de la dieta de casi 70
millones de personas mundialmente.
Pero las raíces de la mandioca tienen niveles bajos de proteína
y varios micronutrientes.
Los investigadores del grupo desarrollarán plantas de mandioca
que tienen niveles más altos de cinc, hierro, proteína y las
vitaminas A y E, así como una larga vida de estante y
resistencia al geminivirus. Otros participantes principales en
el proyecto son Claude Fauquet, un experto en la mandioca, y
Daniel Schachtman, un experto en nutrición de minerales, ambos
con el Centro Danforth.
Después del desarrollo en EE.UU. de algunas variedades de la
mandioca con niveles más altos de vitaminas A y E, las
variedades serán cultivadas y ensayadas para su facilidad de
producción y contenido de nutrientes en las condiciones de campo
en África. Luego los cultivares exitosos de la mandioca serán
lanzados a programas de crianza de plantas para incorporación en
variedades acabadas.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de EE.UU. |