ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jsuszkiw@ars.usda.gov
January 3, 2005
HA 245 and RHA 426 sound like the names of super-secret spy
planes. The truth is more mundane, though no less important to
sunflower growers: HA 245 and RHA 426 are strains of sunflower
germplasm that have given rise to the oilseed crop's first
herbicide-resistant cultivars.
Agricultural Research Service geneticist Jerry Miller developed
the germplasm by crossing cultivated sunflower with the weedy
relative Helianthus annuus. He began the crosses in 1998 after
learning of weed physiologist Kassim Al-Khatib's research
findings. In studies at Kansas State University, Al-Khatib
showed that some H. annuus specimens could withstand being
sprayed with the postemergence herbicide imazamox.
That observation generated considerable excitement; transferring
such resistance into cultivated sunflower could enable growers
to spray weed-infested fields without killing their crop in the
process, according to Miller, at the ARS Red River Valley
Agricultural Research Center in Fargo, ND.
Miller germinated the seeds of 300 H. annuus specimens from
Al-Khatib's collection, and then sprayed the young plants with
herbicide to identify the hardiest survivors. From 28
candidates, he chose six to cross with cultivated sunflowers,
producing five generations of crossbred progeny in one year.
Backcrossing eliminated unwanted traits like multiple flower
heads. Each time, Miller used embryo rescue, a technique for
side-stepping fertilized seed's lengthy dormancy stage.
In 2002, Miller and colleagues' hard work paid off with the
public release of HA 245 and RHA 426 as breeding stock that
commercial seed companies could use to produce farmer-ready
cultivars. Those cultivars, known as Clearfield sunflowers,
debuted in 2003, with further releases made in 2004.
Clearfield sunflowers' herbicide resistance should be especially
useful in drought-prone regions where fields are left unplowed,
a conservation practice that can give dominant weed species a
chance to sprout and cause problems later on, according to
Miller.
Read more about the research in the January 2005 issue of
Agricultural Research magazine:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/jan05/sunflower0105.htm
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Girasoles resistentes al herbicida tienen "raíces" en las
investigaciones del ARS
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jsuszkiw@ars.usda.gov
3 de enero 2005
HA 245 y RHA 426 suenan como nombres de aviones espías
supersecretos. La verdad es más banal aunque no menos importante
para los cultivadores de girasol: HA 245 y RHA 426 son líneas de
germen plasma de girasol que han proveído la base para los
primeros cultivares de esta cosecha de semillas oleaginosas que
son resistentes a herbicidas.
El genetista Jerry Miller del Servicio de Investigación Agrícola
(ARS) desarrolló el germen plasma cruzando el girasol cultivado
con el pariente herboso Helianthus annuus. Él comenzó los cruces
en 1998 después de enterarse de los hallazgos de Kassim
Al-Khatib, un fisiólogo de malas hierbas. En estudios realizados
en la Universidad Estatal de Kansas, Al-Khatib mostró que
algunos especímenes de H. annuus pueden tolerar aplicaciones del
herbicida imazamox.
Esa observación generó bastante interés; la transferencia de tal
resistencia al girasol cultivado podría permitir que los
granjeros puedan aplicar herbicidas en sus campos infestados con
malas hierbas sin matar las cosechas de girasol, según Miller,
en el Centro de Investigación Agrícola del Valle del Río Rojo
mantenido por ARS en Fargo, Dakota del Norte.
Miller germinó las semillas de 300 especímenes de H. annuus de
la colección de Al-Khatib, y entonces roció las plantas jóvenes
con herbicida para identificar las más resistentes. De 28
candidatos, él escogió seis para cruzar con girasoles
cultivados, produciendo cinco generaciones de progenies híbridas
en un año. Entonces, Miller usó retrocruzamiento para eliminar
rasgos no deseados tales como cabezas múltiples. Cada vez, él
usó rescate de embrión, una técnica para evitar el estado de
vida latente--un período muy largo--de la semilla fertilizada.
En 2002, el trabajo arduo de Miller y sus colegas llevó al
lanzamiento público de HA 245 y RHA 426 como plantas de crianza
que compañías comerciales de semilla pudieron usar para producir
nuevos cultivares para los granjeros. Estos cultivares,
conocidos como girasoles Clearfield, debutaron en 2003, con
lanzamientos adicionales en 2004.
La resistencia del girasol Clearfield a los herbicidas debería
ser especialmente útil en las regiones más propensas a la sequía
donde los campos no se aran, una práctica de conservación que
puede darles a las especies dominantes de mala hierba una
oportunidad de brotar y causar problemas más adelante, según
Miller.
Más información sobre esta investigación se encuentra en la
revista 'Agricultural Research' de enero del 2005:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/jan05/sunflower0105.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas
del Departamento de Agricultura de EE.UU. |