ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
David Elstein, (301) 504-1654,
delstein@ars.usda.gov
November 5, 2004
Cotton grown in the United States comes from areas prone to
periods of extremely high temperatures that can have a negative
effect on cotton yield. Agricultural Research Service scientists
Michael E. Salvucci and Steven J. Crafts-Brandner are developing
technology to improve cotton yields in Arizona's extremely hot
and dry summer environment.
The ideal daytime temperature for cotton production is 82
degrees Fahrenheit. The plant also needs an adequate supply of
water. In Arizona and other cotton-producing areas, daytime
temperatures often exceed 100 degrees F. Plant physiologists
Salvucci and Crafts-Brandner have found that high temperatures
can adversely affect the function of a plant enzyme called
Rubisco activase, resulting in impaired photosynthesis and
reduced yields.
At the ARS Western Cotton Research Laboratory in Phoenix, the
scientists observed how Rubisco activase from plants adapted to
various climates functioned at high temperatures. They
discovered that the enzyme from plants adapted to the hot
Arizona desert worked much better at high temperatures, compared
to the enzyme from plants adapted to cold climates.
The research provides a scientific basis for improving the
enzyme in crop plants such as cotton. The team is testing the
hypothesis that plants engineered to contain Rubisco activase
from a shrub adapted to the hot Arizona desert will perform more
efficiently at high temperatures.
If successful, the research could improve the production of
cotton in Arizona and across the U.S. Cotton Belt, and perhaps
improve the performance of other crops that suffer from high
temperatures.
Read more about the research in the November 2004 issue of
Agricultural Research magazine, available online at:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/nov04/cotton1104.htm
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Ayudando el
algodón a medrar en el calor
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
David Elstein, (301) 504-1654,
delstein@ars.usda.gov
5 de noviembre 2004
El algodón cultivado en EE.UU. viene de áreas que tienen
períodos de temperaturas extremadamente altas que pueden tener
un efecto negativo en los rendimientos de algodón. Los
científicos Michael E. Salvucci y Steven J. Crafts-Brandner del
Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están desarrollando
tecnologías para mejorar los rendimientos de algodón en el medio
ambiente del verano de Arizona, el cual es muy caluroso y seco.
La temperatura ideal del día para la producción de algodón es 82
grados Fahrenheit. La planta también necesita un suministro
adecuado de agua. En Arizona y otras áreas que producen algodón,
temperaturas durante el día a menudo exceden 100 grados F. Los
fisiólogos de planta Salvucci y Crafts-Brandner han descubierto
que las temperaturas altas pueden afectar negativamente la
función de una enzima de planta llamada 'Rubisco activase', que
causa fotosíntesis deteriorada y rendimientos reducidos.
En el Laboratorio Occidental de Investigación de Algodón,
ubicado en Phoenix, Arizona, los científicos observaron cómo
Rubisco activase de las plantas adaptadas a varios climas
funcionó en temperaturas altas. Ellos descubrieron que la enzima
de las plantas adaptadas al desierto caluroso de Arizona trabajó
mucho mejor en temperaturas altas, comparada con la enzima de
las plantas adaptadas a los climas fríos.
La investigación provee una base científica para mejorar la
enzima en las plantas de cosechas tales como algodón. El grupo
está ensayando la hipótesis de que las plantas ingeniadas para
contener Rubisco activase de un arbusto adaptado al desierto
caluroso de Arizona funcionarán más eficientemente en
temperaturas altas.
Si la investigación es exitosa, podría mejorar la producción de
algodón en Arizona y otras áreas de EE.UU. donde cultivan
algodón, y posiblemente mejorar los rendimientos de otras
cosechas que sufren de las temperaturas altas.
Más información sobre esta investigación se encuentra en la
revista 'Agricultural Research' de noviembre del 2004:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/nov04/cotton1104.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas
del Departamento de Agricultura de EE.UU. |