ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Sharon Durham, (301) 504-1611,
sdurham@ars.usda.gov
August 24, 2004
Like the plant in "Little Shop of Horrors," a little-known weed
is growing fast. Tropical spiderwort, inconsequential for seven
decades, has recently spread in alarming proportions in fields
in Georgia, Florida and North Carolina.
First detected in the United States in the 1930s, the weed has
made major gains in Georgia, according to Agricultural Research
Service agronomist Theodore Webster of the Crop Protection and
Management Research Unit in Tifton, Ga. Webster and his
colleagues--Michael Burton and Alan York of North Carolina State
University, and Stanley Culpepper and Eric Prostko of the
University of Georgia--are monitoring the weed's advances.
In 1999, it was found in five counties in southern Georgia. By
2002, 41 Georgian counties reported tropical spiderwort was
present, and 17 listed it as moderate to severe.
A 2003 survey revealed that tropical spiderwort was entrenched
in Georgia, affecting 52 counties, with 29 counties listing the
weed as moderate to severe. More than 195,000 acres in Georgia
are infested. It's now widespread in Florida, and has been
discovered on about 100 acres in Goldsboro, N.C.
Tropical spiderwort, Commelina benghalensis, is now the most
troublesome weed in Georgia cotton and the second most
problematic weed in peanut. The weed competes with crops for
water and nutrients, and smothers the crops at the same time.
One reason for the surge in the weed's growth is its resistance
to the commonly used herbicide glyphosate. Conservation tillage
and reduced use of soil-applied herbicides may also be
contributing to the problem.
According to Webster and his colleagues, tropical spiderwort
spread has coincided with resurgent cotton production in
Georgia. Cotton acreage in the state increased from about
260,000 acres in 1989 to nearly 1.5 million acres in 1995, in
part due to the success of the boll weevil eradication program.
Most cotton grown in Georgia is tolerant to glyphosate, allowing
growers to spray the chemical on cotton crops to control weeds.
Webster and his colleagues are studying the biology and
management of tropical spiderwort and will continue to monitor
its presence in the Southeast.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Una mala hierba poco conocida está causando
muchos problemas en el sureste
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Sharon Durham, (301) 504-1611,
sdurham@ars.usda.gov
24 de agosto 2004
Como la planta Audrie en la película "La Pequeña Tienda de los
Horrores", una mala hierba poco conocida está creciendo
rápidamente. Esta mala hierba tropical, comúnmente conocida como
Santa Lucia o 'la oreja de gato', de poca importancia por siete
décadas, ahora se ha extendido en proporciones alarmantes en los
campos de Georgia, la Florida y Carolina del Norte.
Detectada en EE.UU. por primera vez en los años treinta, la
maleza ha aumentado considerablemente en Georgia, según el
agrónomo Theodore Webster del Servicio de Investigación Agrícola
(ARS). Webster trabaja en la Unidad de Investigación de la
Protección y Gerencia de Cosechas, mantenida por el ARS en
Tifton, Georgia. Webster y sus colegas - Michael Burton y Alan
York de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y Stanley
Culpepper y Eric Prostko de la Universidad de Georgia - están
observando los incrementos de la mala hierba.
En 1999, la mala hierba fue encontrada en cinco condados en la
región sureña de Georgia. Para el 2002, 41 condados de Georgia
reportaron que la maleza estuvo presente en su área, y 17 de
ellos reportaron una infestación moderada o severa.
Una encuesta en 2003 reveló que la mala hierba estuvo enraizada
en Georgia, donde afectó 52 condados, con 29 condados reportando
una infestación moderada o severa. Más de 195.000 acres en
Georgia están infestados. Ahora la mala hierba está ampliamente
extendida en la Florida, y ha sido descubierto en como 100 acres
en Goldsboro, Carolina del Norte.
La maleza Santa Lucia, también conocida como Commelina
benghalensis, ahora es la mala hierba más molestosa en el
algodón de Georgia y la segunda más problemática en cosechas de
cacahuete. La mala hierba compete con cosechas para agua y
nutrientes, y las asfixia a la misma vez. Una razón por el
aumento en el crecimiento de la mala hierba es su resistencia al
herbicida glyphosate, el cual es comúnmente usado. La labranza
de conservación y el uso reducido de herbicidas que se aplican
directamente al suelo también podrían contribuir al problema.
Según Webster y sus colegas, la expansión de Santa Lucia ha
coincidido con la producción renaciente del algodón en Georgia.
La producción del algodón en Georgia ha aumentado de como
260.000 acres en 1989 a casi 1,5 millones de acres en 1995, en
parte debido al éxito del programa de erradicación del gorgojo
del algodón. La mayoría del algodón cultivado en Georgia es
tolerante al herbicida glyphosate, así permitiendo la
utilización de este producto químico en las cosechas de algodón
para controlar las malezas.
Webster y sus colegas están estudiando la biología y la gerencia
de Santa Lucia y continuarán a observar su presencia en el
sureste de EE.UU.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas
del Departamento de Agricultura de EE.UU. |