Scientists identify wasp's chemical cue for marking whiteflies
Científicos identifican la señal química de una avispa que marca las moscas blancas

September 24, 2003

By Alfredo Flores and Jan Suszkiw
USDA ARS

A tiny wasp that parasitizes silverleaf whitefly nymphs has surprised scientists with its chemical communiqué.

Agricultural Research Service scientists found that female Eretmocerus mundus wasps produce specialized lipids for marking whitefly nymphs they've chosen as suitable egg hosts. The discovery lends biochemical evidence to earlier observations on E. mundus' reproductive behavior and could foster greater success in mass-rearing it to battle silverleaf whiteflies, a worldwide crop pest.

Insecticide use problems, including whitefly resistance, have necessitated alternative measures such as biocontrol, according to James Buckner, an insect biochemist at the ARS Red River Valley Agricultural Research Center in Fargo, N.D.

The silverleaf whitefly, Bemisia argentifolii, is only about one-sixteenth-inch long. Photo by Scott Bauer.

E. mundus' heat tolerance, host-specificity and fecundity are appealing biocontrol attributes. It's also a team player. After choosing a nymph, a female wasp chemically marks its back with lipids, alerting her compatriots: "I put my egg beneath this one; find another!" Such cues avoid double-parasitizing of the host, making the wasp a proficient whitefly parasite, according to Walker Jones, who leads the ARS Beneficial Insects Research Unit in Weslaco, Texas.

These lipids, known as marking pheromones, are highly unusual, according to Jones. The female detects the marks with her antennae. That's how she knows whether a nymph has been touched by another wasp.

In Weslaco, Jones designed an experiment enabling Buckner to use gas chromatography (GC) techniques to identify lipids extracted from the cuticles of whitefly nymphs in four groups: those with wasp eggs beneath them; those without; 10-day-old nymphs with wasp larvae feeding inside them; and an older group, called fourth instars, with eggs beneath them.

In the first group of whitefly nymphs, Buckner's GC analysis revealed two foreign lipids, known as C31 and C33 dimethylalkanes. Neither lipid is produced by whiteflies. When Buckner checked for these lipids in the wasps, however, he found a match. No dimethylalkanes appeared in the third group—even though those nymphs had been parasitized—because they had shed their skins before GC testing. Lipids also appeared in fourth instars that had been parasitized after molting.

ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific research agency.


Científicos identifican la señal química de una avispa que marca las moscas blancas

Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Alfredo Flores, (301) 504-1627, aflores@ars.usda.gov
Jan Suszkiw, (301) 504-1630, jsuszkiw@ars.usda.gov
24 de septiembre 2003

Una avispa minúscula que con sus huevos infesta las ninfas de la mosca blanca de la hoja plateada ha sorprendido a los científicos con su comunicación química.

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han descubierto que las avispas femeninas de Eretmocerus mundus producen lípidos especializados para marcar las ninfas de la mosca blanca de la hoja plateada, que las avispas han escogido como huéspedes para sus huevos. El descubrimiento provee evidencia bioquímica para soportar observaciones previas sobre el comportamiento reproductivo de E. mundus. También podría conducir a más éxito en criar estas avispas en masa para combatir las moscas blancas de la hoja plateada, una plaga mundial de cosechas.

Los problemas con el uso de insecticidas, incluyendo la resistencia de la mosca blanca a los productos químicos, han conducido al desarrollo de métodos alternativos tales como biocontrol, según James Buckner, un bioquímico de insectos en el Centro de Investigación Agrícola del Valle del Río Rojo, mantenido por ARS en Fargo, Dakota del Norte.

La avispa E. mundus tiene muchas características que podrían hacerla un agente de biocontrol prometedor: su tolerancia al calor, su especificidad en selección de un huésped, y su fecundidad. También, aparece trabajar en cooperación con otras avispas. Después de escoger una ninfa, la avispa femenina químicamente marca el lomo de la ninfa con lípidos, alertando a sus compatriotas que "mi huevo está debajo de esta; ¡buscate otra ninfa!" Tales señales previenen una infestación doble del huésped, haciendo la avispa un parásito proficiente de la mosca blanca, según Walker Jones, quien dirige la Unidad de Investigación de Insectos Beneficiosos, mantenida por ARS en Weslaco, Tejas.

Estos lípidos, conocidos como feromonas marcadoras, son muy inusuales, según Jones. La hembra detecta estas marcas con su antena. Así es cómo ella sabe si otra avispa ya ha tocado una ninfa.

En Weslaco, Jones diseñó un experimento que permitió a Buckner a utilizar técnicas de cromatografía de gases (GC por sus siglas en

inglés) para identificar lípidos extraídos de las cutículas de las ninfas de mosca blanca en cuatro grupos: aquellas con los huevos de avispa debajo de ellas; aquellas sin huevos; ninfas de 10 días con la larva de avispa alimentandose adentro; y el grupo mayor, llamado 'fourth instars', con huevos debajo de ellas.

En el primer grupo de ninfas de mosca blanca, el análisis de GC de Buckner reveló dos lípidos extranjeros conocidos como 'dimethylalkanes C31 y C33'. Ninguno de los dos lípidos es producido por moscas blancas. Sin embargo, cuándo Buckner buscó estos lípidos en las avispas, él encontró un equivalente. Él no encontró dimethylalkanes en el tercer grupo, aunque esas ninfas fueron infestadas, porque ellas han mudado la piel antes de los ensayos con GC. Lípidos también aparecieron en el grupo de 'fourth instars' que fueron infestados después de mudar.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

News release
6632

OTHER RELEASES FROM THIS SOURCE

The news release or news item on this page is copyright © 2003 by the organization where it originated.
The content of the SeedQuest website is copyright © 1992-2003 by SeedQuest - All rights reserved
Fair Use Notice