ARS News
Service
Agricultural Research Service, USDA
Jim Core, (301) 504-1619,
jcore@ars.usda.gov
October 21, 2003
Dry beans
come in many colors and sizes, but the most popular--based on
its 40 percent share of the U.S. market--is the pinto. And the
future looks promising for pinto bean breeders, partly because
of a new, high-yielding pinto line that has unique resistance to
soil pathogenic fungi.
The new
line, TARS-PT03-1, has been released by the Agricultural
Research Service and the University of Tennessee Agricultural
Experiment Station.
The new
line offers a new source of resistance to soil-borne fungi that
cause root rot, including Fusarium solani and combinations of F.
solani, Rhizoctonia solani and Pythium species. It also offers
moderate resistance to common bacterial blight (CBB), according
to Rusty Smith, who developed the line. He's a research
geneticist at the ARS Crop Genetics and Production Research Unit
in Stoneville, Miss.
Pinto, dark
red kidney, navy, white, great northern, pink, small red and
black beans are all market classes of Phaseolus vulgaris. The
new release was derived from TARS VCI-4B (a small-seeded pinto
line derived from P. vulgaris and P. coccineus), Montcalm (a
dark red kidney cultivar) and MUS PM-31 (a red-mottled tropical
germplasm line).
Pinto beans
are an excellent source of protein and fiber. Although
TARS-PT03-1 is small-seeded, it should help breeders develop new
cultivars with disease resistance and greater yield potential,
according to Smith. It performed well in trials in temperate
regions of the United States, where it showed good adaptability.
Smith
developed the line while based at the ARS Tropical Agricultural
Research Station (TARS) in Mayaguez, Puerto Rico, with
colleagues Soon J. Park of Agriculture Canada, Phillip N. Miklas
of the ARS Vegetable and Forage Crop Research Unit in Prosser,
Wash., and Craig H. Canaday at the University of Tennessee's
West Tennessee Experiment Station in Jackson.
A limited
amount of seed is available to researchers and breeders from
Ricardo Goenaga, TARS research leader, who can be reached via
e-mail at: mayrg@ars-grin.gov.
ARS is the
U.S. Department of Agriculture's chief scientific research
agency.
Frijol moteado nuevo ofrece rendimientos
más altos y resistencia a enfermedad
Servicio
Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en
inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Jim Core, (301) 504-1619,
jcore@ars.usda.gov
21 de octubre 2003
Frijoles
secos están disponibles en muchos colores y tamaños, pero el más
popular--basado en el parte de 40 por ciento del mercado de
EE.UU.--es el frijol moteado. El futuro será prometedor para
los cultivadores del frijol moteado, debido parcialmente a una
línea nueva de frijol moteado que produce altos rendimientos y
que tiene una resistencia única al hongo patogénico del suelo.
La línea
nueva, TARS PT03-1, ha sido lanzado por el Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) y la Estación Experimental de
Agricultura de la Universidad de Tennessee.
La línea
nueva ofrece una fuente nueva de resistencia a los hongos que se
producen en el suelo y causan el pudrimiento de las raíces,
incluyendo Fusarium solani y combinaciones de especies del F.
solani, Rhizoctonia solani, y Pythium. También tiene una
resistencia moderada a la plaga 'common bacterial blight' (CBB
por sus siglas en inglés), según Rusty Smith, quien desarrolló
la línea. Él es un genetista en la Unidad de Investigación de
la Genética y Producción de Cosechas en Stoneville, Misisipí.
Frijoles
moteados, habichuelas coloradas oscuras, blancas, gran norteñas
(Great Northern), rosadas, rojas pequeñas, y habichuelas negras
son todas las clases de mercado del Phaseolus vulgaris. La
línea nueva fue derivada de TARS VCI-4B (una línea de frijol
moteado pequeña derivada del P. vulgaris y P. coccineus),
Montcalm (un cultivar de la habichuela colorada oscura) y MUS
PM-31 (una línea de germen plasma tropical con manchas rojas).
Frijoles
moteados son una fuente excelente de la proteína y fibra.
Aunque
TARS-PT03-1 es de semilla pequeña, debería ayudar a los
cultivadores a desarrollar cultivares nuevos con resistencia a
enfermedad y con una potencialidad de rendimientos más altos,
según Smith. Funcionó bien en ensayos en las regiones
temperadas de EE.UU., donde demonstró una buena adaptabilidad.
Smith
desarrolló la línea mientras ubicado en la Estación de
Investigación Agrícola Tropical (TARS por sus siglas en inglés)
en Mayaguez, Puerto Rico, con colegas Soon J. Park de Agrícola
Canadá, Phillip N. Miklas de la Unidad de Investigación de
Cosechas Vegetales y de Forraje en Prosser, Washington, y Craig
H. Canaday en la Estación Experimental de Tennessee Occidental
de la Universidad de Tennessee en Jackson.
Una
cantidad limitada de semillas está disponible para los
investigadores y cultivadores por Ricardo Goenaga, líder de
investigación de TARS. Su email es: mayrg@ars-grin.gov.
ARS es la
agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de EE.UU. |