ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Jim Core, (301) 504-1619,
jcore@ars.usda.gov
May 7, 2003
Safer alternatives to protect stored food products from the
Indianmeal moth and its larvae are being sought by Agricultural
Research Service scientists at the agency's Center for Medical,
Agricultural and
Veterinary Entomology (CMAVE) in Gainesville, Fla.
Scientists in CMAVE's Postharvest and Bioregulation Research
Unit want to find alternatives that eliminate or reduce
conventional pesticides and that also make sense economically.
Studies have focused mainly on protecting processed cereal-grain
products by using the infesting moths' own behavioral and
physiological responses against them.
Cereal products become infested when females lay hundreds of
eggs directly on the product or when newly hatched larvae crawl
into the product. For a successful infestation, a cereal must
have the
appropriate nutrients for larval growth. According to research
chemist Don Silhacek, the growth rate of Indianmeal moth larvae
can vary widely, depending upon the product's nutritive and
physical qualities.
Scientists are identifying the nutritive factors naturally
limiting moth development on some commercial cereal products.
Their goal is to design products that appeal to people and
animals but aren't susceptible to moth infestation.
A second approach is to limit or eliminate pesticide use by
gaining a better understanding of juvenile hormone (JH)
regulation of moth development. JH first appears late in
embryogenesis and is maintained at high levels during the larval
stage, preventing metamorphosis into an adult. Silhacek achieved
effective control of moths in cereal products in model
warehouses using strategically placed applications of
pyriproxyfen, which interrupted embryogenesis and prevented the
pests' eggs from hatching.
In another approach, two model warehouses with controlled
environments are being used to identify external factors
affecting moths' behavioral and physiological responses during
cereal product infestation. Researchers are investigating
whether moth behavior can be regulated by modifying the
warehouse photoperiod (the light/dark cycle) and by substituting
different wavelengths of light into it.
Read more about this in the May issue of Agricultural Research
magazine, available on the World Wide Web at:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/may03/cereal0503.htm
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Científicos estudian el comportamiento de
los insectos que dañan los granos almacenados
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Jim Core, (301) 504-1619,
jcore@ars.usda.gov
7 de mayo 2003
Unos científicos del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) están buscando métodos más seguros
para proteger los productos alimenticios almacenados contra la
polilla india de la harina y sus larvas. Estos científicos
trabajan en el Centro para la Entomología Médica, Agrícola y
Veterinaria (CMAVE por sus siglas en inglés) en Gainesville, la
Florida.
En CMAVE, la Unidad de Investigación Postcosecha e Investigación
de Bioregulación quiere encontrar alternativas que eliminan o
reducen el uso de pesticidas convencionales y que también son
económicos. Estudios han sido enfocado principalmente en
proteger los productos de cereales procesados utilizando el
propio comportamiento y reacciones fisiológicas de las polillas
contra sí mismas.
Productos de cereal son infestados cuando las hembras de las
polillas ponen cienes de huevos directamente en el producto o
cuando la larva recién empollada se mete adentro del producto.
Una infestación exitosa requiere que el cereal tenga los
nutrimentos apropiados para soportar el crecimiento larval.
Según el químico Don Silhacek, la velocidad de crecimiento de la
larva de la polilla india de la harina puede variar ampliamente,
dependiendo en las calidades nutritivas y físicas del producto
de cereal. Científicos están identificando los factores
nutritivos que naturalmente limitan el desarrollo de la polilla
en algunos productos comerciales de cereal. Su meta es diseñar
productos
que apelan a la gente y los animales y a la vez no son
susceptibles a infestación por las polillas.
Otro acercamiento es limitar o eliminar el uso de pesticidas por
un mejor entendimiento del papel de la hormona juvenil (JH por
sus siglas en inglés) en la regulación del desarrollo de la
polilla. La JH primero aparece tarde en embriogénesis y se
mantiene en niveles altos durante la etapa larval, impidiendo la
metamorfosis a un adulto. Silhacek realizó control eficaz de las
polillas en productos cereales en almacenes modelos usando
aplicaciones del compuesto 'pyriproxyfen' estratégicamente
colocadas. Estas aplicaciones interrumpieron la embriogénesis e
impidieron la incubación de los huevos de la plaga. Pyriproxyfen
es un compuesto análogo de la JH.
En otro acercamiento, se están utilizando dos almacenes modelos
con ambientes controlados para identificar los factores externos
que afectan las reacciones fisiológicas y el comportamiento de
las polillas durante infestación de los productos cereales.
Investigadores están estudiando si el comportamiento de la
polilla puede ser regulado con modificación del fotoperíodo (el
ciclo luz-obscuridad) en el almacén y con la substitución de
diferentes longitudes de onda de luz adentro del
almacén.
Más información sobre esta investigación aparece en la revista
'Agricultural Research' de mayo y en Internet en:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/may03/cereal0503.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de EE.UU.
|