ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
David Elstein, (301) 504-1654,
delstein@ars.usda.gov
May 6, 2003
Non-inversion deep tillage--a form of conservation tillage that
alleviates soil compaction while maintaining a crop residue
cover on the soil--can increase yields of cotton more than 20
percent, according to studies by Agricultural Research Service
scientists in Auburn, Ala.
The scientists performed their experiments on the "Old
Rotation," a cotton-growing experiment started by Auburn
University professors more than 100 years ago. Throughout those
years, there were consistent yields of cotton, but the
professors currently managing the study thought they could
increase per-acre yields. So they asked for help from ARS'
Conservation Systems Research Team at the agency's Soil Dynamics
Laboratory, located on the Auburn campus.
The specialized deep tillage, which was also used with new
herbicide-resistant varieties of cotton, corn and soybeans, gave
the researchers dramatic results. With the new system, cotton
yields
increased an average of 22 percent. A record yield of 1,600
pounds of cotton lint per acre--more than 3.3 bales--was
measured on one plot in 2001. The previous record, before
no-till was introduced to the fields, was 1,490 pounds of cotton
lint per acre.
In addition, yields of corn and wheat grown in rotation with
cotton also increased. A record corn yield of 236 bushels per
acre was harvested from one plot in 1999, and record wheat
yields were harvested in 1999, 2000 and 2001.
Conservation tillage farming provides many economic and
environmental benefits to the farmer. Since the soil is not
touched after the harvest until the next growing season, there
is less erosion because of the residue left on the fields.
Conservation tillage also requires less machinery and less labor
than conventional tillage.
You can learn more about the Old Rotation and conservation
tillage in May's Agricultural Research magazine, available on
the World Wide Web at:
www.ars.usda.gov/is/AR/archive/may03/yield0503.htm
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Labranza de conservación rinde los más
altos rendimientos
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
David Elstein, (301) 504-1654,
delstein@ars.usda.gov
6 de mayo 2003
Labranza honda sin inversión--una forma de labranza de
conservación que alivia la compresión del suelo mientras
manteniendo un cubierto de residuos de cosechas en el
suelo--puede aumentar rendimientos de algodón por más de 20 por
ciento, según estudios por científicos del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) en Auburn, Alabama.
Los científicos condujeron sus experimentos en la "Rotación
Vieja", un experimento en la cultivación de algodón iniciado por
los profesores de la Universidad de Auburn hace más de 100 años.
A través de los años, habían rendimientos consistentes de
algodón, pero los profesores actualmente administrando el
estudio pensaron que ellos podrían aumentar los rendimientos por
acre. Así que pidieron la ayuda del Grupo de Investigación de
Sistemas de Conservación en el Laboratorio de Dinámica del Suelo
del ARS, ubicado en el campus de Auburn.
La labranza honda especializada, la cual también se utiliza con
nuevas variedades de algodón, maíz y soya resistentes al
herbicida, produjo resultados dramáticos. Con el sistema nuevo,
hubo un aumento de 22 por ciento por promedio en rendimientos de
algodón. En el 2001, un lote produjo el rendimiento más alto de
1.600 libras de pelusa de algodón por acre (más de 3,3 balas).
El rendimiento máximo anterior (antes que se introdujo la
sembradura directa a los campos) fue 1.490 libras de pelusa de
algodón por acre.
Adicionalmente, rendimientos de maíz y trigo sembrados en
rotación con algodón también aumentaron. El rendimiento más alto
de maíz, de 16.520 libras por acre, fue cosechado en un lote en
1999, y rendimientos más altos de trigo fueron cosechados en los
años 1999, 2000 y 2001.
La labranza de conservación le provee al granjero muchos
beneficios económicos y ambientales. Ya que el suelo no se toca
después de cosechar hasta la próxima temporada de crecimiento,
hay menos erosión por el residuo que se queda en los campos. La
labranza de conservación también requiere menos maquinaria y
menos labor que la labranza convencional.
Más información sobre el proyecto con la "Rotación Vieja"
aparece en la revista 'Agricultural Research' de mayo y en
Internet en:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/may03/yield0503.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de EE.UU.
|