ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Linda McElreath, (301) 504-1658,
lmcelreath@ars.usda.gov
February 24, 2003
Thirty-five years ago, the future was in plastics, or
petroleum-based polymers. While this may still
hold true for some products, hair gel isn't one of them.
Petrol-based styling agents are old news,
according to Sam Kuk, a chemical engineer with the Agricultural
Research Service.
Kuk, based in the Commodity Utilization Research Unit at ARS'
Southern Regional Research Center in
New Orleans, La., has been studying plant-based compounds as a
21st-century alternative to the
synthetic ingredients used in many hair care products today.
Right now, most hair gel benefits from the holding power of
synthetic polymers. When the gel is
applied, the main ingredient--water--evaporates, leaving a thin
film around the hair strands, helping
to keep them in place.
Kuk has found that one can get the same kind of hold with lipid
compounds derived from soapstock,
an underused byproduct of oilseed processing. Normally, these
lipid compounds are hard to recover.
They degenerate through oxidation and are wasted. However, Kuk
has found a way to reclaim the
valuable compounds and then treat them so that they maintain
their useful properties.
He has created hair gels from the soapstock of safflower and
soybean oilseeds and tested them in
the lab. The gels work well on a variety of hair types, from
thick and kinky to fine and straight, and
would be relatively inexpensive to produce, since soapstock
costs only a fraction of the price of
synthetic polymers.
Kuk has used the same thin-film technology to create transparent
and translucent coatings for
freshly harvested produce. In several experiments, he has shown
that the biodegradable films can
extend the shelf life of produce such as bell peppers and
cucumbers by at least 30 percent when
compared to uncoated fruits. The films also wash off easily in
the sink, unlike paraffin wax coatings,
which also cost more.
Kuk hopes to generate interest in this technology and perhaps
collaborate in his research with a hair
care product manufacturer or fresh produce processor.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Científicos usan las semillas de soya y de
alazor para desarrollar un gel fijador para el pelo
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Linda McElreath, (301) 504-1658,
lmcelreath@ars.usda.gov
24 de febrero 2003
Hace 35 años, los productos más innovadores se hicieron de
plásticos, o los polímeros a partir del petróleo. Mientras esto
todavía puede seguir siendo el caso para algunos productos, el
gel para el pelo no es uno de aquellos. Los productos cosméticos
del pelo a base del petróleo son noticias viejas, según Sam Kuk,
un ingeniero químico con el Servicio de Investigación Agrícola
(ARS).
Kuk, ubicado en la Unidad de Investigación de Utilización de
Productos Agrícolas en el Centro de Investigación de la Región
del Sur en New Orleans, Luisiana, ha estudiado los compuestos a
partir de plantas como un alternativo a los ingredientes
sintéticos que ahora se utilizan en los productos del cuidado
del pelo.
Ahora, la mayoría de los geles fijadores utilizan los polímeros
sintéticos para mantener el pelo. Cuando se aplica el gel,
el ingrediente principal--agua--se evapora. Esto deja una capa
fina alrededor de los filamentos del pelo, ayudandolos a
mantenerse en su lugar.
Kuk ha encontrado que se puede conseguir el mismo nivel de
control con los compuestos de lípidos derivados del jabón
residual (‘soapstock'), un subproducto del procesamiento de la
semilla oleaginosa que no se utiliza mucho. Normalmente, estos
compuestos de lípidos son más difíciles de recobrar. Los
compuestos se descomponen por la oxidación y se pierden. Sin
embargo, Kuk ha encontrado una manera para reclamar estos
compuestos valiosos y pasarlos por un tratamiento para que
mantengan sus propiedades útiles.
Kuk ha usado el jabón residual de las semillas oleaginosas del
alazor y de la soya para crear geles para el pelo y los ha
ensayado en el laboratorio. Los geles trabajan bien en
diferentes tipos de pelo--de grueso y pasudo a fino y delgado--y
serían relativamente baratos para producir, ya que el jabón
residual cuesta solamente una fracción de lo que cuesta los
polímeros sintéticos.
Kuk ha utilizado esta misma tecnología de las capas finas para
crear cubrimientos transparentes o translúcidos para los
productos agrícolas recientemente cosechados. En varios
experimentos, él ha mostrado que los cubrimientos biodegradables
pueden extender el tiempo de durabilidad de los productos
agrícolas tales como los pimientos dulces y los pepinos por a lo
menos 30 por ciento cuando se comparan con las frutas sin
cubrimientos. Estos cubrimientos también se limpian fácilmente,
diferente de los cubrimientos de la cera de parafina, los cuales
también cuestan más.
Kuk espera generar interés en esta tecnología y posiblemente
colaborar en su investigación con los fabricantes de los
productos del cuidado del pelo o los procesadores de los
productos agrícolas.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de EE.UU.
|