Beating the boll weevil in the Southern US
Erradicar el gorgojo del algodón

February 7, 2003

ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Kim Kaplan, (301) 504-1637, Kaplan@ars.usda.gov
February 7, 2003

Eradication of the scourge of the South--better known as the boll weevil--is now a major success, thanks in large part to research from the Agricultural Research Service.

The boll weevil wreaked havoc on the American cotton industry, with yield losses and control costs totaling more than $22 billion since its 1892 arrival in the United States.

As boll weevils spread, they forced radical economic and social changes in areas that had been almost completely dependent on cotton production. Many experts consider the boll weevil second
only to the Civil War as an agent of change in the South.

For example, the year before boll weevils marched into Georgia in 1915, the state produced 2.8 million bales of cotton. Ten years later, annual production was 600,000 bales. By 1983, it was down to 112,000 bales. A decade after joining the eradication program, Georgia cotton production rebounded to 1.66 million bales in 2000. The Georgia cotton industry, including farms, gins, warehouses, cottonseed oil mills and textile mills, now provides 53,000 jobs and an overall economic impact of more than $3 billion each year.

There have also been environmental benefits, as eradication has allowed cotton growers to reduce as many as 15 pesticide applications a season to just one or two.

Today, the boll weevil has been virtually eliminated from more than 6 million acres, and active eradication is in various stages of completion on more than 9 million additional acres in 17 U.S. states and in northern Mexico.

Hope for stopping the boll weevil had been bleak until the 1970s, when ARS research began to create needed tools. ARS developed an essential pheromone lure and trap, along with basic biological information about the pest.

Then ARS helped assemble the research--from ARS and from universities, state experiment stations, extension agents and many others--into an areawide pest eradication model.

The success story of boll weevil eradication was built on cooperation between government research and regulatory agencies, especially ARS and USDA's Animal and Plant Health Inspection Service, which has regulatory responsibility for the eradication program--along with universities, industry, states and growers. Read more about it in the February issue of Agricultural Research magazine on the World Wide Web at: http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/feb03/boll0203.htm

ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief research agency.


Erradicar el gorgojo del algodón

Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Kim Kaplan, (301) 504-1637, Kaplan@ars.usda.gov
7 de febrero 2003

La erradicación del gorgojo del algodón ahora tiene gran éxito, gracias en gran parte a las investigaciones del Servicio de Investigación Agrícola (ARS).

El gorgojo del algodón infligía devastación a la industria americana del algodón, resultando en más de 22 mil millones de dólares en pérdidas de rendimientos y costos de control desde su llegada a EE.UU. en 1892.

Con la diseminación de estos gorgojos dentro de EE.UU., ellos causaron cambios extremos económicos y sociales en las regiones donde había una dependencia, casi total, en la producción del algodón. Muchos expertos consideran que el impacto del gorgojo del algodón como un agente de cambio en el sur fue sobrepasado solamente por la guerra civil de EE.UU.

Por ejemplo, el año antes de que los gorgojos del algodón entraron a Georgia en 1915, ese estado produjo 2,8 millones de balas de algodón. Diez años después, la producción anual fue 600.000 balas. En 1983, bajó a 112.000 balas. Una década después de afiliarse al programa de erradicación, la producción del algodón en Georgia aumentó a 1,66 millones de bales en 2000. La industria del algodón de Georgia, incluyendo las granjas, las plantas despepitadoras de algodón, los depósitos de algodón, las fábricas de aceite de semilla de algodón, y las fábricas de textiles, ahora proveen 53.000 empleos y un impacto económico en general de más de 3 mil millones de dólares cada año.

También han resultado algunos beneficios ambientales porque la erradicación ha permitido que los cultivadores reduzcan hasta 15 aplicaciones de pesticidas por temporada de crecimiento a solamente una o dos.

Hoy en día, el gorgojo del algodón ha sido virtualmente eliminado de los más de 6 millones de acres y la erradicación está en varias etapas de terminación en más de 9 millones de acres adicionales en 17 estados de EE.UU. y México norteño.

La esperanza de controlar el gorgojo del algodón había sido sombría hasta los 1970, cuando las investigaciones del ARS comenzaron a desarrollar algunas herramientas necesarias. ARS desarrolló un atrayente sexual llamado 'pheromone' y una trampa junto con la información biológica básica sobre esta plaga.

Entonces ARS ayudó a asemblar la investigación, del ARS y de universidades, estaciones estatales de experimentos agrícolas, agentes de extensión y otros, a un modelo para erradicar la plaga a través de un área grande.

La erradicación del gorgojo del algodón es el resultado de cooperación entre agencias de investigación y agencias reguladoras del gobierno, junto con universidades, la industria, estados y cultivadores. Se puede leer la historia exitosa sobre esta erradicación en la revista 'Agricultural Research' de febrero y en Internet en:

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

News release
5322

OTHER RELEASES FROM THIS SOURCE

Copyright © 2003 SeedQuest - All rights reserved