ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
David Elstein, (301) 504-1654,
delstein@ars.usda.gov
October 31, 2002
Eliminating pink bollworm--a pest that eats cotton bolls and has
caused billions of dollars of damage to the cotton industry--has
meant years of committed research by the Agricultural Research
Service. Many of the research findings, particularly from ARS'
Western Cotton Research Laboratory (WCRL) in Phoenix, Ariz.,
have become management strategies in use now by the National
Cotton Council (NCC) Pink Bollworm Action Committee in its pink
bollworm eradication program.
There have been many attempts to get rid of this pest that costs
cotton producers more than $21 million annually for prevention,
control and lost yields. Now those involved with the program
think they may have finally succeeded. ARS has researched many
eradication approaches over the years, but a combination of four
of the most successful technologies will be used in the NCC
program, according to
Thomas J. Henneberry, laboratory director of WCRL.
First is a "host-free period" that shortens the growing season,
creating more time between seasons and making it harder for the
pest to survive from one year to the next. Another facet of the
program will be to plant transgenic pest-resistant cotton to
reduce larval feeding. A third strategy involves the scent that
female pink bollworms release to attract males. ARS and other
researchers have developed methods for using a powerful version
of this scent that, when released in cotton fields, confuses the
males and makes it nearly impossible for them to find the
females. The final part of the program will be the release of
sterile pink bollworm moths in cotton fields to interfere with
the wild moths' normal matings.
The eradication program, which has already started, is proposed
for three phases in different locations in the southwestern
United States and northern Mexico. It will be completed sometime
in 2004 or 2005.
More information on this research is available in the November
issue of Agricultural Research magazine, on the World Wide Web
at:
www.ars.usda.gov/is/AR/archive/nov02/pink1102.htm
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Eliminar el gusano rosado del algodón
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
David Elstein, (301) 504-1654,
delstein@ars.usda.gov
31 de octubre 2002
Eliminar el gusano rosado del algodón--una plaga que come las
cápsulas de algodón y ha causado mil millones de dólares en
daños a la industria del algodón--ha requerido muchos años de
investigaciones dedicadas por el Servicio de Investigación
Agrícola (ARS). Muchos de los resultados, particularmente del
Laboratorio Occidental de Investigación del Algodón (WCRL por
sus siglas en inglés) en Phoenix, Arizona, han sido convertidos
a estrategias de gerencia que ahora están utilizadas en el
programa de
erradicación del gusano del algodón por el Comité de Acción
contra el Gusano Rosado del Consejo Nacional del Algodón (NCC
por sus siglas en inglés).
Han habido muchos esfuerzos para erradicar esta plaga que les
cuesta a los productores más de 21 millones de dólares
anualmente en prevención, control, y rendimientos perdidos.
Ahora los investigadores del programa piensan que por fin han
alcanzado éxito. ARS ha investigado muchos
métodos de erradicación durante los años, pero una combinación
de cuatro de las tecnologías más exitosas serán utilizadas en el
programa del NCC, según Thomas J. Henneberry, el director del
laboratorio de WCRL.
El primero es la utilización de un tiempo sin un hospedador para
la plaga. Esto cortaría la temporada de crecimiento, dejando más
tiempo entre las temporadas y haciendolo más difícil para que la
plaga sobreviva de un año al otro. Otro aspecto del programa
será sembrar un algodón transgenica que tiene resistencia a la
plaga y que reduce la alimentación de las larvas. Una tercera
estrategia es basada en el olor que sueltan los gusanos rosados
femeninos para atraer los gusanos masculinos.
ARS y otros investigadores han desarrollado métodos para
utilizar una versión poderosa del olor que, cuando aplicado en
los campos de algodón, confunde a los gusanos masculinos y lo
hace casi imposible para que ellos encuentren un gusano
femenino. La parte final del programa será la dispersión de
polillas estériles del gusano rosado en los campos de algodón
para interferir con el apareamiento normal de las polillas
salvajes.
El programa de erradicación, que ya ha empezado, se propone
hacer en tres fases en diferentes sitios en el suroeste de los
EE.UU. y en la región norte de México. Estarácompleto en el 2004
o 2005.
Más información se encuentra en la revista ‘Agricultural
Research' de noviembre o en Internet en:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/nov02/pink1102.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de EE.UU.
|