ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jsuszkiw@ars.usda.gov
May 2, 2002
Agricultural Research Service (ARS) scientists and colleagues
are getting a better handle on the basic biology, impact and
migration of a new aphid species pestering soybean crops in
Illinois and other nearby states.
The aphid, identified as Aphis glycines from Asia, first came to
researchers' attention during the summer of 2000. Initially,
there was speculation it belonged to aphid species that infest
cotton and melon crops, notes Glen Hartman, a plant pathologist
at ARS' Soybean/Maize Germplasm, Pathology, and Genetics
Research Unit in Urbana, Ill.
To help clear up the matter, entomologists Manya Stoetzel and
David Voegtlin examined specimens of the mystery aphid under a
microscope for tiny structures on the pest's body that can
differentiate one aphid species from another. Stoetzel works at
ARS' Systematic Entomology Laboratory in Beltsville, Md.
Voegtlin is at the Illinois Natural History Survey in Champaign.
With the aphid's identify determined, Hartman, ARS scientists
Leslie Domier and Loyd Wax, and University of Illinois
colleagues are closely monitoring the pest's movement, damage to
soybeans, and importance as an insect vector of soybean virus
pathogens.
Aphids alone are destructive pests. But their ability to infest
plants with so many different kinds of viruses makes them a
twofold menace to crops. Two viral cohorts that scientists
accuse A. glycines aphids of transmitting are the soybean mosaic
virus and soybean dwarf virus.
Now that the Asian aphid's presence is known, plant breeders can
begin evaluating soybean germplasm lines for resistance to the
pest.
A more detailed story about this new aphid appears in this
month's issue of Agricultural Research magazine on the World
Wide Web at:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/may02/aphid0502.htm
ARS is the U.S. Department of Agriculture's primary scientific
research agency.
La
nueva amenaza del afido a la soya
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola
(ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jsuszkiw@ars.usda.gov
2 de mayo 2002
Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y
colegas están entendiendo mejor la biología básica, el impacto y
la migración de una nueva especie de áfido que está amenazando
las cosechas de soya en Illinois y en otros estados cercanos.
El áfido, identificado como 'Aphis glycines' del Asia, primero
le llamó la atención de los investigadores durante el verano del
2000. Primeramente, hubo especulación que pertenecía a una
especie de áfido que infesta las cosechas de algodón y de melón,
según Glen Hartman, un patólogo en la Unidad de Investigación
del Germoplasma, Patología, y Genética de Soya y Maíz en Urbana,
Illinois.
Para ayudar a clarificar el asunto, los entomólogos David
Voegtlin y Manya Stoetzel examinaron muestras del áfido
misterioso con un microscopio para buscar estructuras minúsculas
en el cuerpo del áfido que podría ayudar a diferenciar entre una
especie y otra. Stoetzel trabaja en el Laboratorio de la
Entomología Sistemática en Beltsville, Maryland. Voegtlin
trabaja en la Encuesta de la Historia Natural de Illinois en
Champaign.
Con la clarificación de la identificación del áfido, Hartman,
científicos Leslie Domier y Loyd Wax y algunos colegas de la
Universidad de Illinois están vigilando el movimiento de esta
peste, el daño a la soya, y la importancia de la peste como un
vector para extender los patógenos de la soya.
Los áfidos son pestes destructivas. Pero su habilidad de
infestar las plantas con diferente tipos de virus los hacen mas
dañosos a las cosechas. Dos cohortes virales transmitidos por
los áfidos, según los científicos, son los virus 'soybean
mosaic' y 'soybean dwarf'.
Ahora que la presencia del áfido asiático es conocido, los
criadores de planta pueden empezar a evaluar las líneas del
germoplasma de la soya para encontrar una resistencia natural a
esta peste.
Más información aparece en la revista 'Agricultural Research' de
mayo y en la Internet en:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/may02/aphid0502.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
|