ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Sharon Durham, (301) 504-1611,
sdurham@ars.usda.gov
March 26, 2002
Weather patterns, consumer demand and geography all make
agricultural business unpredictable. These factors can lead to
market gluts, frequently in the wheat and corn sectors.
Agricultural Research Service scientists have found a
potentially profitable new use for high-oleic oilseed crops,
pulling
these alternative crops into production.
ARS chemists Terry A. Isbell and Steven C. Cermak made
environmentally friendly, effective lubricants containing
estolides, which are fatty acids from high-oleic oilseeds, such
as high-oleic sunflower and high-oleic safflower. Isbell and
Cermak, who are at the National Center for Agricultural
Utilization Research (NCAUR) in Peoria, Ill., recently received
two U.S. patents on the technology.
The new vegetable-based biodegradable hydraulic fluid is for use
in heavy equipment or as crankcase fluid. Industrial-sized
production of starting material--the basis for making
biodegradable lubricants from sunflower oil fatty acids--was
accomplished at a pilot plant at NCAUR.
These lubricants compare favorably to soybean and canola oil,
which have also been used to produce biodegradable lubricants.
Tests show that estolide-based lubricants pour well in cold
temperatures, don't break down or degrade, and retain their
ability to lubricate. The estolide-based lubricants outperform
soybean and canola-based products in all of these
characteristics, according to Isbell.
However, soybean oil costs only about 13 cents per pound, while
oleic acid is 75 cents per pound. But the estolide-based
lubricants require fewer additives than traditional vegetable
oil lubricants, which makes their final market cost essentially
the same.
Their superior properties make estolides good candidates for
many lubricant applications, particularly where enhanced
performance and biodegradability are required, according to
Isbell.
This research was done under a Cooperative Research and
Development Agreement (CRADA) with Lambent Technologies of
Chicago. The company was acquired in 1998 by Petroferm of
Fernandina Beach, Florida.
ARS is the chief scientific research agency of the U.S.
Department of Agriculture.
Lubricantes
biodegradables desarrollados de las cosechas alternativas
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en ingles)
Sharon Durham, (301) 504-1611,
sdurham@ars.usda.gov
26 de marzo 2002
El clima, la demanda del consumidor y la geografía todos hacen
el negocio de la agricultura imposible de predecir. Estos
factores pueden resultar en muchos sobrantes de algunas
cosechas, frecuentemente del maíz y trigo. Los científicos del
Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han encontrado un uso
potencialmente beneficioso para las cosechas de las semillas
oleaginosas que contienen altos niveles del ácido oleico, que
podría aumentar la demanda para estas cosechas alternativas.
Los químicos del ARS Terry A. Isbell y Steven C. Cermak
produjeron unos lubricantes eficaces y bueno para el medio
ambiente. Estos lubricantes contienen 'estolides', ácidos
grasosos de las semillas oleaginosas con altos niveles del ácido
oleico, tales como las semillas del girasol o el alazor.
Isbell y Cermak, quienes trabajan en el Centro Nacional para la
Investigación de la Utilización Agrícola (NCAUR siglas en
inglés) en Peoria, Illinois, recientemente recibieron dos
patentes sobre la tecnología.
El nuevo fluido hidráulico biodegradable a base de vegetal es
para el uso en la maquinaria pesada o como un fluido para el
cárter del cigüeñal. La producción industrial de la material de
donde se produce los lubricantes biodegradables de los ácidos
grasosos del aceite del girasol, fue realizada en una
instalación experimental en NCAUR.
Estos lubricantes son comparables al aceite de la soya y la
colza, cuales también han sido usados para la producción de los
lubricantes biodegradables. Unos ensayos muestran que los
lubricantes a base de 'estolide' tienen un buen flujo en las
temperaturas frías, no se descomponen ni se degradan, y retienen
su habilidad de lubricar. Estos lubricantes se comportan mejor
que los productos a base de la colza y soya en las mismas tres
características, según Isbell.
Sin embargo, el costo del aceite de soya es solamente 13
centavos por libra, mientras que el ácido oleico cuesta 75
centavos por libra. Pero los lubricantes a base de 'estolide'
requieren menos aditivos que los lubricantes del aceite de
vegetal tradicionales, haciendo su costo comercial final casi lo
mismo.
Sus propiedades superiores hacen que el 'estolide' es un buen
candidato para muchas aplicaciones, particularmente cuando el
funcionamiento aumentado y la habilidad de biodegradarse están
requeridos, según Isbell.
Esta investigación fue hecha bajo un acuerdo cooperativo de
investigación y desarrollo con Lambent Technologies de Chicago.
La compañía fue comprada en 1998 por Petroferm de Fernandina
Beach, la Florida.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
|