ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Marcia Wood, (301) 504-1662,
MarciaWood@ars.usda.gov
June 17, 2002
Lanky sunflowers may become latex and rubber factories of the
future. This might happen if tests by Agricultural Research
Service scientists and their university colleagues continue to
provide encouraging results. The researchers joined forces to
improve the quality and quantity of latex from sunflower plants.
Inside plants, latex consists of rubber particles surrounded by
water and other compounds. Latex can be made into such products
as household or surgical gloves or rubber goods like automobile
tires.
This innovative use of sunflowers would reduce America's
dependence on imported latex, natural rubber and manufactured
rubber products, according to ARS plant physiologist Katrina
Cornish at Albany, Calif. She is with the ARS Western Regional
Research Center. Too, the futuristic sunflowers could lessen the
need for synthetic rubber made from petroleum. In 2000, the
United States imported about 1.2 million tons of natural rubber,
worth more than $1 billion, and more than $8 billion of
manufactured goods containing about 350 thousand tons of rubber.
Although the quantity and quality of latex from sunflowers is
not yet good enough for commercial use, Cornish and
co-investigators expect to improve it further through genetic
engineering. The scientists are experimenting with several
different types or lines of sunflowers.
Cornish will insert laboratory-built genes for latex production
into sunflower tissue. Next, she will test the tissue to
determine whether the new genes are working inside the sunflower
cells. Later, greenhouse and field tests will identify the
gene-engineered plants that produce the highest amounts of the
best-quality latex. In experiments after harvest, Cornish and
co-researchers will determine how to preserve sunflower latex
while it's in storage, awaiting processing.
Cornish, a world authority on how plants produce rubber, is
doing the sunflower project with colleagues from Colorado State
University and Oregon State University. Details are in the June
2002 issue of
Agricultural Research magazine, posted on the World Wide Web at:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/jun02/rubber0602.htm
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Girasoles podrían ser las ‘fabricas de
caucho' en el futuro
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Marcia Wood, (301) 504-1662,
MarciaWood@ars.usda.gov
17 de junio 2002
Los girasoles larguiruchos
podrían ser las ‘fabricas de caucho' del futuro. Esto podría ser
posible si los ensayos de los científicos del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) y colegas de universidad
continúan a proveer resultados prometedores. Los investigadores
se juntaron para mejorar la calidad y cantidad del látex que
viene de las plantas de girasol.
Adentro de las plantas, el látex consiste de partículas de
caucho encerradas por agua y otros compuestos. El látex se puede
transformar en productos como, guantes de casa o de cirujano, o
productos de caucho como llantas de automóvil.
Este uso innovador de girasoles reducirá la dependencia de los
Estados Unidos del látex importado, caucho natural, y productos
de caucho fabricados, según la fisióloga de planta Katrina
Cornish en Albany, California. Ella trabaja en el Centro de
Investigación de la Región Oeste. También, los girasoles del
futuro podrán reducir la necesidad del caucho sintético hecho
del petroleo. En 2000, los Estados Unidos importo casi 1.2
millones de toneladas del caucho natural, con un valor de más de
$1 mil millón, y más de $8 mil millones de productos fabricados
que contienen casi 350 miles de toneladas de caucho.
Aunque la calidad y cantidad del látex de los girasoles no
llegan todavía a los niveles necesarios para el uso comercial,
Cornish y sus investigadores esperan mejorar el látex de girasol
con la ingeniería
genética. Los científicos están experimentando con varios tipos
o razas de girasoles.
Cornish insertará al tejido del girasol unos genes producidos
por el laboratorio para la producción del látex. Entonces, ella
ensayará el tejido para determinar si los genes introducidos
están trabajando adentro de las células del girasol. Después,
unos ensayos de invernadero y en el campo identificarán las
plantas ingeniadas que producen las cantidades más altas del
mejor látex. En experimentos después de la cosecha, Cornish y
colaboradores determinarán como preservar el látex del girasol
durante el almacenaje antes del procesamiento.
Cornish, reconocida mundialmente como una autoridad sobre como
las plantas producen el caucho, está colaborando en el proyecto
de girasol con colegas de la Universidad Estatal de Colorado y
la Universidad Estatal de Oregon. Más información se encuentra
en la revista ‘Agricultural Research' de
junio y en la Internet en:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/jun02/rubber0602.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
|