ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Don Comis, (301) 504-1625,
comis@ars.usda.gov
December 23, 2002
It's amazing what 14 more chromosomes can do for Russian
wildrye, a pasture grass introduced to the U.S. Northern Plains
area from Siberia in 1927.
John Berdahl, a plant geneticist with the Agricultural Research
Service, has created Russian wildrye plants that are called
tetraploids because they have double the usual 14 chromosomes.
The extra chromosomes result in a plant that produces larger
seeds and much more robust seedlings, solving the biggest
barrier to wider use of the grass.
Russian wildrye helps keep cattle well fed by providing forage
with higher digestibility and protein, especially in late summer
and fall when other grasses, such as crested wheatgrass, tend to
become less nutritious. But farmers and ranchers still often
choose those other grasses because they're easier to grow.
Berdahl, plant physiologist Al Frank and colleagues at the ARS
Northern Great Plains Research Laboratory in Mandan, N.D., hope
to change that by using tetraploids to breed new Russian wildrye
varieties. They expect to one day see them planted extensively
on marginal land in the Northern Plains and Intermountain
Region.
Berdahl and colleagues created the new plants without any gene
transfer or sophisticated biotechnology. Instead, they induced
chromosome doubling by pressurizing flower-bearing stalks in
canisters filled with nitrous oxide gas. Nitrous oxide is
commonly known as "laughing gas." The nitrous oxide technique
enables production of numerous tetraploid seeds and development
of genetically diverse populations from which to select superior
plants.
It will take about five years to release the first tetraploid
Russian wildrye variety to seed growers. Then it will take a few
more years for seed growers to produce enough pedigreed seed for
sale to farmers, bringing the new variety to market around 2010.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Más
cromosomas para el ballico salvaje ruso
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Don Comis, (301) 504-1625,
comis@ars.usda.gov
23 de diciembre 2002
Es increíble lo que 14 cromosomas adicionales pueden proveer al
ballico salvaje ruso, un forraje introducido de Siberia en el
1927 al área de los Llanos Norteños de EE.UU.
John Berdahl, un genetista de planta con el Servicio de
Investigación Agrícola (ARS), ha creado unas plantas de ballico
salvaje ruso llamadas tetraploides porque tienen doble la
cantidad normal de los 14 cromosomas. Los cromosomas adicionales
resultan en una planta que produce unas semillas más grandes y
con unos pimpollos mucho más robustos, eliminando el impedimento
más serio a la utilización más amplia de este forraje.
El ballico salvaje ruso ayuda a mantener la salud del ganado
proveyendo forraje más digerible y con más proteína,
especialmente al final del verano y durante el otoño, cuando
otros forrajes, tales como "crested wheatgrass", son menos
nutritivos. Pero los granjeros y los rancheros todavía
escogen aquellos forrajes porque son más fácilde cultivar.
Berdahl, el fisiólogo de planta Al Frank y otras colegas en el
Laboratorio de Investigación de los Llanos Norteños en Mandan,
Dakota del Norte, esperan cambiar esto utilizando los
tetraploides para cultivar nuevas variedades del ballico salvaje
ruso. Ellos esperan ver algún día estos forrajes sembrados
extensivamente en el terreno menos productivo en los Llanos
Norteños y la región montañosa.
Berdahl y colegas crearon las plantas sin ninguna transferencia
de genes o sin utilizar la biotecnología sofisticada. En cambio,
ellos indujeron un aumento de cromosomas por doble con
presurizar los tallos, que producen las flores, en unas latas
llenas con el gas óxido nitroso. Este gas también se conoce como
el gas hilarante. Este gas permite la producción de muchas de
estas semillas tetraploides y el desarrollo de poblaciones
genéticamente diversas para poder seleccionar las plantas
superiores.
Se tardará como cinco años antes de tener disponible la primera
variedad tetraploide del ballico salvaje ruso para los
cultivadores. Entonces se tardará pocos años adicionales para
que los cultivadores produzcan suficiente semillas para
venderlas a los granjeros, así que esta nueva variedad de
semilla llegará en el mercado cerca del 2010.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
|