Chile
April 20, 2009
|
 |
El
desarrollo del proyecto asegurará la generación de
plantas de L. luteus con características nutricionales
mejoradas y adaptadas a las necesidades de la industria
Agro-acuícola. |
|
 |
El
objetivo, es aumentar la competitividad del lupino
amarillo como fuente de proteína vegetal, a través de la
digestibilidad proteica y reducción de ácido fítico en
el grano. |
|
 |
INIA
Carillanca y el CGNA serán soportes importantes de
investigación en este proyecto. |
|
Source:
INIA Chile
En dependencias del Hotel
Terraverde de Temuco se llevó a cabo el lanzamiento oficial del
proyecto Genómica Nutricional: potenciamiento genético del
lupino amarillo (L. luteus) como fuente de proteína vegetal, a
través del mejoramiento de la calidad y la digestibilidad del
ácido fítico, cuyo monto total de ejecución será de 621 millones
241 mil pesos. La iniciativa ejecutada por INIA Carillanca y el
Centro de Genómica Nutricional Agro Acuícola (CGNA), tiene una
duración de 4 años y cuenta con financiamiento de INNOVA Chile
de CORFO, quien aportará 432 millones aproximadamente. El
objetivo de este, es aumentar la competitividad del lupino
amarillo como fuente de proteína vegetal, a través de la
digestibilidad proteica y reducción de ácido fítico en el grano.
“El desarrollo del proyecto asegurará la generación de plantas
de L. luteus con características nutricionales mejoradas y
adaptadas a las necesidades de la industria Agro acuícola. Lo
anterior generará una alternativa real de cultivo en la región
de La Araucanía, lo que ayudará a mejorar las expectativas de un
rubro históricamente poco rentable como lo es el rubro de los
cultivos anuales. Además, es importante señalar que a través del
descubrimiento de genes y proteínas directamente asociadas a la
calidad nutricional de los cultivos, La Araucanía dará un paso
importante hacia el tan ansiado salto genético que el país y la
región se han propuesto”, señaló el Dr. Iván Maureira, director
del proyecto.
Según lo informado, la Universidad Católica de Temuco es una de
las entidades co ejecutoras, además del apoyo de dos empresas
asociadas Aqua Chile S.A y Basf Chile S.A.
Antecedentes
La producción mundial de alimentos para acuicultura consume, en
la actualidad, alrededor del 46% de la harina de pescado
disponible, demanda que se duplicaría el año 2010. Debido a
ello, los precios de la harina de pescado se han incrementado en
forma considerable, con valores de 600 y 650 US $ por tonelada
métrica en 2001 y promedios históricos del orden de los US $1500
por tonelada el 2006. El panorama de la carencia de la harina de
pescado es aun más desalentador si se consideran las
proyecciones poblacionales de peces asociadas a la extracción
humana. Estudios de pérdida de diversidad en los ecosistemas
marinos han advertido que de continuar las actuales políticas de
extracción, todas las especies de peces utilizadas por el hombre
colapsarán a mediados del siglo 21.
Con el objeto de mantener el posicionamiento mundial de Chile
como productor de salmónidos, es imperativo evaluar la
factibilidad del uso de nuevas fuentes proteicas de origen
vegetal como alternativas a la harina de pescado. La utilización
del cultivo del lupino, en especial el lupino amarillo o Lupinus
luteus, ha sido sugerida como una de las fuentes proteicas con
mayores posibilidades para ser desarrolladas en el sur de Chile
y de esta forma satisfacer las necesidades de la industria de
salmónidos.
Sólo considerando la industria acuícola, la demanda potencial de
fuentes proteicas a partir de especies de lupino ha sido
estimada en 250 mil Ton, lo que equivaldría a 115 mil ha. Esta
cifra podría elevarse aun más si se considera el abastecimiento
de las industrias avícola y porcina, actualmente suplida por
concentrados de soya. En base a estas proyecciones, y a las
ventajas comparativas para producir lupinos, la agricultura del
sur de Chile y particularmente la Región de La Araucanía, se
posiciona como el ambiente ideal para convertirse en la
principal zona de producción de proteína vegetal para la
industria de alimentos en el país.
Mejoramiento Genético
“Aunque el potencial del lupino amarillo es auspicioso, el
posicionamiento definitivo de esta especie como la mejor opción
para la producción de proteína vegetal dependerá principalmente
de la efectividad del mejoramiento genético moderno realizado en
esta especie. En este sentido, el uso de análisis genómico y la
proteómica permitirá acelerar la generación que la industria y
la agricultura de La Araucanía requieren y por esto va nuestra
apuesta como Innova Chile”, puntualizó Patricio Fernández,
Director Regional de Corfo.
En este escenario, La Araucanía tiene un fuerte potencial, sobre
todo en la crisis alimentaria, un tema de impacto mundial. La
disminución de la disponibilidad de proteína animal,
mayoritariamente derivada de la harina de pescado, utilizada en
la generación de dietas para la alimentación de peces y otros
soportes productivos animales, ha generado la necesidad de
buscar alternativas que complementen o reemplacen estas fuentes
proteicas. “Es por esto, que los objetivos específicos de este
proyecto son utilizar la genómica nutricional para el
mejoramiento de la tasa de digestibilidad proteica del grano de
L. luteus, y la reducción del antinutricional de acido fítico.
El cumplimiento de estos objetivos permitirá producir plantas
con un incremento en la digestibilidad proteica de su grano,
además de la reducción del contenido de fitatos”, acotó el Dr.
Maureira.
Para lograr el cometido anteriormente señalado, el proyecto
desarrollará una población mutante de gran tamaño, de manera de
producir variación genética no presente en poblaciones
naturales. Además, se realizarán diversos de estudios de
digestibilidad con el objetivo de aislar e identificar
molecularmente aquellas proteínas de L. luteus no digeribles por
el sistema digestivo de los salmónidos. A través de técnicas de
descubrimiento de genes, secuenciación y proteómica, el proyecto
avanzará hacia el entendimiento de las características
nutricionales presentes en el lupino amarillo.
Sin duda que, el escalamiento de la semilla de plantas
mejoradas, a través de un programa de incremento y registro de
variedades postproyecto, permitirá producir el volumen necesario
de semillas para la liberación de variedades comerciales que
respondan de mejor forma a los requerimientos de industria
acuícola y alimentaria en general.
 |
Iván
Maureira, al centro, director del proyecto, junto a
directores de Corfo, INIA y CGNA. |
|
|
|