1- En
1996 Monsanto llegó al país con el mismo marco legal sobre
semillas que existe actualmente. Es decir, que
conocía la reglamentación vigente. En Argentina existe un
sistema legal de semillas desde hace 30 años para la
protección de obtentores que ha sido modelo en toda América
Latina.
2- En
1996 Monsanto introdujo al mercado argentino la soja RR
(Roundup Ready, resistente al glifosato). Por dicha
tecnología no obtuvo patente en territorio argentino, por
razones imputables a la empresa (presentó la solicitud
vencido el plazo que protege la novedad). Pero sí firmó
contratos de licencias de comercialización con las demás
semilleras del mercado, licencias por las cuales cobró el
correspondiente beneficio.
3- En
2004 cambia su estrategia de comercialización y comienzan
los reclamos para cobrar regalías con retroactividad,
equivalentes a los derechos de patentes que no puede cobrar
en territorio argentino y apartándose de la legislación de
semillas vigente.
4-
Estos reclamos coinciden con la abrupta caída de la
participación de Monsanto en el mercado de glifosato y la
consecuente pérdida de ingresos.
5- Hacia mediados de 2005 Monsanto frena embarques
con harina de soja argentina en Holanda y Dinamarca,
toma muestras de productos para verificar la existencia del
gen RR en el mismo, e inicia demandas judiciales en Europa
por infracción de las patentes vigentes en los países de
Europa, contra los importadores.
6- En
los últimos días de enero de 2006 Monsanto frena embarques
de harina de soja, en los puertos españoles de Santander y
Bilbao con las mismas intenciones.
7- En la primera semana de febrero de 2006 Monsanto detuvo
nuevamente un embarque de 5900 ton de harina de soja
argentina de la empresa Cargill en Liverpool, Inglaterra.
8- El 7 de febrero, Monsanto frena otro barco cargado con
17.500 ton. de harina de soja, de la exportadora Toepfer, en
el puerto de Cartagena, España.
Elementos a considerar:
1- Monsanto
reivindica la aplicación de una tecnología resistencia al
glifosato. Los productores argentinos, de acuerdo con la ley
vigente, pagan al momento de comprar las semillas, que es
donde ejerce su función el gen RR.
2- La legislación argentina establece que sólo se pueden
cobrar royalties a través de las ventas de las semillas
3- La empresa cuando introdujo el gen RR, llegó a regalar
bolsas de semillas porque el negocio era vender su producto
asociado, el herbicida glifosato que da sentido a la soja
RR.
4- El licenciamiento del desarrollo tecnológico de Monsanto
a otras semilleras, permitió la existencia de más de 180
variedades de soja. Monsanto no presentó oposiciones como
prevé la legislación, en ningún caso.
5- Se considera extorsión la actitud de la multinacional, al
litigar en el exterior, desconociendo el marco legal local.
6- Las acciones judiciales de Monsanto en Europa, con
importadores europeos, no tienen sustento legal, ni técnico
(la Federación Europea de Alimentos para Animales, FEFAC en
su declaración del 14 de noviembre de 2005 expresó total
coincidencia con la posición argentina)
Fundamentación legal:
Las acciones de Monsanto contradicen la normativa nacional e
internacional en materia de propiedad intelectual y defensa
de la competencia, porque la firma estadounidense está
actuando con métodos coactivos y haciendo un uso abusivo de
la patente al pretender cobrar regalías sobre la harina de
soja, cuando la protección otorgada en territorio europeo
está circunscripta a la función de siembra y propagación.
Esta posición se sustenta en la normativa comunitaria
vigente, ya que la Directiva Europea sobre biotecnología
98-44-CE art. 9 sostiene que la protección conferida por una
patente alcanza a toda la materia a la que se incorpore el
producto y en la que se contenga y ejerza su función la
información genética.
Por lo tanto para que el gen RR se exprese y ejerza su
función genética debe utilizarse la semilla con fines de
siembra y propagación.
Es en suelo argentino cuando el gen ejerce su función de
resistencia al glifosato, y no en el producto derivado que
se exporta al territorio europeo.
Cronología de las Acciones en defensa de la Nación:
1- En Marzo de 2005 el Secretario Campos se reunió con Mike
Johanns (Secretario de Agricultura de USA) en Cartagena
(Colombia) y planteó que el tema del abuso de patentes
genera incertidumbre entre los importadores y causa no
solamente daño a los productores locales sino daño a la
Nación.
2- En Octubre de 2005 el Secretario se reunió junto con el
Embajador Argentino Remes Lenicov, con la Comisaria
de Agricultura de la Unión Europea Miriann Fisher Boël
a quién presentó los elementos jurídicos a favor de la
posición del gobierno con respecto a las acciones de
Monsanto. Fisher Boël se manifestó sorprendida por
los reclamos retroactivos de la empresa y señaló que de
acuerdo a las normas europeas Monsanto tampoco tiene derecho
a cobrar royalties sobre el producto argentino, recalcando
que el reclamo merece una investigación antimonopólica en la
UE por ser considerada una práctica dominante y abusiva.
3- En ese mismo mes se contrató un estudio de abogados en
Bruselas, Dinamarca y Holanda para realizar una presentación
ante los Tribunales Nacionales de los últimos dos países, a
fin de que el Estado Argentino pueda participar en apoyo a
los importadores demandados, en virtud del evidente daño a
la Nación que se produce.
4- El 1 de febrero de 2006 se concretó la
presentación de la SAGPyA ante los Tribunales de Holanda por
el juicio de Infracción de patentes que iniciara la empresa
Monsanto contra los importadores europeos de harina de soja
argentina. El juez interviniente aceptó ese mismo día, desde
el punto de vista procedimental, la presentación de la
SAGPyA en el caso. Dicha presentación recibió el apoyo total
de la Procuración General del Tesoro y de la Cancillería
Argentina. En los próximos días se realizará en
Dinamarca la misma presentación judicial. Cabe agregar que
la presentación judicial de la SAGPyA contó con el apoyo de
la Procuración General del Tesoro, que integrará junto a
esta Secretaría, la Consejería Legal de la Cancillería y la
Asesoría Legal del Ministerio de Economía y Producción un
Grupo de Trabajo para resguardar a la Argentina del daño
nacional que está causando la Multinacional Monsanto.
5- El 2 de febrero, además el Secretario Miguel Campos envió
una Nota formal al Sr. Presidente de la Comisión Nacional de
Defensa de la Competencia, solicitándole inicie las acciones
pertinentes para que la conducta de la empresa multinacional
sea calificada como abusiva y contraria a la Ley de Defensa
de la Competencia Nº 25.156.
6- La Secretaría de Agricultura rechaza
enfáticamente las prácticas abusivas de Monsanto, y en caso
que la cerealera multinacional inicie acciones ante los
Tribunales de España y de Inglaterra, se responderá con la
misma estrategia legal que se esta llevando a cabo en
Holanda y Dinamarca.
7- El 8 de febrero de 2006 se realizó la primera reunión del
Grupo de Trabajo integrado por la Procuración General del
Tesoro, la Consejería Legal de la Cancillería y La Dirección
General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía para
trabajar sobre la idea de “daño a la Nación” y actuar en
consecuencia.