Argentina
April 7, 2006
Source:
INTA Informa 381
En genética, se denomina genotipo
al conjunto de los genes de un individuo y fenotipo a la
manifestación visible del genotipo en un ambiente determinado,
como la altura de una planta o el largo del pelo de un animal.
Las características de interés agropecuario son el resultado de
la acción de enzimas cuyo producto son metabolitos (como el
licopeno, que es un antoxidante, vitaminas o azúcares), aspecto
que es abordado por una nueva especialidad denominada
metabolómica. La
aplicación de la metabolómica al mejoramiento vegetal se conoce
como fenotipificación.
El
Instituto de Biotecnología
del INTA Castelar,
en colaboración con el
Instituto Max Planck de
Alemania, desarrolla un método de fenotipificación que
facilitará el mejoramiento del tomate y otras especies, mediante
el aprovechamiento de la diversidad genética existente en las
especies emparentadas. El desarrollo de estos trabajos,
enmarcados en el Proyecto estructurante de
Biotecnología y Recursos
Genéticos del INTA, será posible por la reciente
adquisición de un moderno equipo de
GC-MS-tof
(cromatógrafo gaseoso combinado con espectrometría de masa en
tiempo de vuelo). El objetivo es lograr la mejor combinación de
rendimiento y calidad –sabor, riqueza de nutrientes,
antioxidantes y otros compuestos benéficos- de alimentos de
origen agropecuario.
En un trabajo
reciente, publicado por la prestigiosa revista
Nature Biotechnology -
http://www.nature.com/nbt/journal/vaop/ncurrent/abs/nbt1192.html
- investigadores del mencionado Instituto y del INTA describen
esta tecnología aplicada a frutos de tomate. Los expertos
destacan que la técnica de monitoreo metabólico que utilizaron
se podría aplicar con facilidad a otros cultivos, como maíz,
papa, o arroz, con el objetivo de ayudar a entender los procesos
genéticos que incrementan la concentración de metabolitos en
estos alimentos. El enfoque permitirá seleccionar las líneas
genéticas que garanticen el mejor rendimiento posible para
muchos emprendimientos de producción agrícola.
Informes:
Dr. Fernando Carrari,
Dr. Esteban Hopp,
Instituto de Biotecnología del Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (CNIA), INTA Castelar, (011)
4621-1447/1676 |