Buenos Aires, Argentina
March 16, 2005
Source:
www.sagpya.mecon.gov.ar
CEREALES
La
superficie sembrada con maíz con destino a la producción
de grano y forraje, sobrepasa las 3.420.000 hectáreas,
debido a fuertes incrementos registrados en el centro
bonaerense, sur de Santa Fe, Entre Ríos, este de Córdoba, Chaco,
Santiago del Estero y Tucumán, concretándose un aumento del área
a implantar del orden del 14,6 %, por encima de la
anterior campaña.
Se estima
que unas 2.760.000 hectáreas se destinarán a la obtención del
grano, en tanto el resto, unas 660 mil hectáreas se dedicarán a
la provisión de forraje.
La
superficie recolectada a la fecha ronda el 10 % del total, con
muy buenos rendimientos logrados en la zona este de Córdoba y en
la zona núcleo bonaerense, superando en algunos casos las 9
toneladas por hectárea. Debe considerarse que los maíces
cosechados en esta región, han recibido buenos aportes de
lluvias que permitieron adecuados llenados del grano y su
consiguiente mejora en la producción.
De
continuar el buen comportamiento de las condiciones climáticas,
se está estimando una producción para esta campaña de 19
millones de toneladas.
Debido al
incremento que se registra en el área de siembra de las zonas
marginales con sorgo granífero, se está proyectando una
cobertura cercana a 643.000 hectáreas en todo el
ámbito nacional (a la fecha se ha implantado el 98 % del total
estimado).
La
necesidad de rotaciones, el aprovechamiento forrajero posterior
ante los buenos precios ganaderos ocasionaron esta mayor
cobertura, superior en 18 % en relación al año anterior.
Se están
pronosticando muy buenos rendimientos en Córdoba, Santa Fe y
Entre Ríos, que superan al promedio general del país. Estas
zonas traccionan en forma importante la producción, previéndose
un total a cosechar que rondaría las 2,9 millones de
toneladas, que de concretarse superaría en más de 35
puntos porcentuales a lo registrado en la anterior campaña.
En tanto,
el arroz presentó un leve incremento en la superficie
sembrada. Se estima la cobertura total alrededor de
179.000 hectáreas, lo que representa una variación
positiva de 4 % en relación a la campaña anterior.
Los buenos
comportamientos climáticos, con días de adecuada heliofanía a
floración, permiten estimar un posible incremento de la
producción (7,5 %), que se ubicaría cercana a 1,14
millones de toneladas.
La
cebada cervecera redujo su participación en el área sembrada
en más de 20 puntos porcentuales en relación con el año
anterior. No obstante esta disminución, los buenos rendimientos
obtenidos en casi toda la zona productiva (alrededor de 33
qq/ha) permitieron obtener una producción de 886.000
toneladas, que ingresarán en su totalidad en la
industria cervecera.
En
trigo, el área cultivada total creció alrededor de un
3,3 % respecto del ciclo agrícola 2003/04, lo que implica
que la superficie sembrada fue de 6,24 millones de
hectáreas. Este crecimiento de cobertura se basa en la
mayor superficie implantada en el norte, sudeste y sudoeste
bonaerense, que superó la disminución prevista para el centro
norte del país.
Se han
registrado muy buenos rendimientos en las regiones trigueras
del centro de la región pampeana,
a los que se añaden los logrados en la subregión del sudeste de
Buenos Aires. En esta zona, las precipitaciones de fines de
2004 favorecieron la concreción de un buen número de granos por
espiga, como también un satisfactorio llenado, aumentando el
peso seco; tampoco se registraron enfermedades foliares
importantes asegurando buen crecimiento vegetativo. En
consecuencia, los excelentes rendimientos de esta región
permitieron compensar los magros resultados obtenidos en las
áreas afectadas por la sequía.
Con estas
consideraciones y teniendo en cuenta que del total sembrado, se
recogieron unas 6,04 millones de hectáreas, la producción
estimada es de 16.000.000 toneladas.
Los
cultivos de cosecha fina, tanto cereales como
forrajeros, ocuparon un área superior en 0,7 % en
relación a la campaña anterior, traccionados fundamentalmente
por la suba en las implantaciones de trigo.
CULTIVOS |
2003/04 (1) |
2004/05 (2) |
VARIACIÓN (%) |
|
EN
MILES DE HECTAREAS |
EN
MILES DE HECTAREAS |
(2)/(1) |
TRIGO |
6040 |
6242 |
3,3 |
CEBADA CERVECERA |
343 |
272 |
-
20,7 |
AVENA |
1344 |
1320 |
-
1,8 |
CEBADA FORRAJERA |
25 |
26 |
4,0 |
CENTENO |
340 |
287 |
-15,6 |
ALPISTE |
16 |
14 |
-
12,5 |
TOTAL |
8108 |
8161 |
0,7 |
Los
cultivos de cosecha gruesa, superarán la
superficie sembrada el año anterior en 14 %, debido a los
incrementos registrados en maíz, sorgo y arroz.
CULTIVOS |
2003/04 (1) |
2004/05 (2) |
VARIACION |
|
EN
MILES DE HECTAREAS |
EN
MILES DE HECTAREAS |
(2)/(1) |
MAIZ |
2988 |
3423 |
14,6 |
ARROZ |
172 |
179 |
4,1 |
MIJO |
50 |
37 |
-
26,0 |
SORGO GRANIFERO |
545 |
643 |
18,0 |
TOTAL |
3755 |
4282 |
14,0 |
OLEAGINOSOS
La
superficie implantada con soja en esta campaña alcanzará
las 14,2 millones de hectáreas.
Esta
disminución de cobertura (- 2,1 %), se debe a la menor
superficie concretada en La Pampa, Córdoba, Chaco y Santiago del
Estero, pese al mantenimiento en Buenos Aires y Santa Fe, y al
crecimiento de Entre Ríos y de algunas provincias
extrapampeanas.
Las
lluvias de la última semana, han favorecido el desarrollo de las
sojas de segunda y las de primera sembradas tardíamente. Los
mayores beneficios se han verificado en la zona núcleo.
De
continuar las condiciones del clima en la forma benigna actual,
se puede pronosticar una producción que rondará las 37,5
millones de toneladas.
Las
estimaciones acerca de la superficie implantada con girasol,
muestran un incremento de 5,8 % del área sembrada. Esto
permite estimar la cobertura total en 1.941.000 hectáreas.
Aportan a
este incremento en la estimación, el aumento de área registrado
en el centro oeste de Buenos Aires, La Pampa y este de Entre
Ríos, que compensa cierta merma en lo sembrado en Chaco y
Santiago del Estero.
La
situación climática, favorecida por las últimas lluvias que
beneficiaron a los cultivos y recargaron los suelos, ha
ocasionado buenas perspectivas para el desarrollo vegetativo y
futuros rendimientos, sobre todo en el centro, sur y sudeste de
Buenos Aires.
De acuerdo
a esta superficie y teniendo en cuenta el buen desarrollo que
muestran los cultivos, la producción final estimada para este
año se ubicaría alrededor de 3,5 millones de toneladas.
Para el
maní, se estima que se ha implantado para esta
campaña una superficie superior a las 212.000 has.
Esta cifra, mayor a la campaña anterior en más del 24 %,
está basada fundamentalmente en las satisfactorias cotizaciones
que mantuvo este producto, con una ecuación económica muy
beneficiosa.
Los
cultivos presentan un buen aspecto, estimándose una adecuada
productividad que acercaría la producción a más de 350.000
toneladas.
Los
mejores precios, además de financiamiento oficial a los
productores, motivan un importante incremento de área a
sembrarse con algodón.
Se estima
que se cubrirán alrededor de 404.000 hectáreas en toda la
zona, lo que representa el 52 % de incremento, respecto
al año anterior.
En
consecuencia, para los cultivos oleaginosos, la
estimación de la superficie agrícola de esta campaña marca una
caída, determinada principalmente por la menor área de soja,
que por su magnitud no es compensada por los incrementos en
girasol, lino y maní.
CULTIVOS |
2003/04 (1) |
2004/05 (2) |
VARIACIÓN |
|
EN
MILES DE HECTAREAS |
EN
MILES DE HECTAREAS |
(2)/(1) |
SOJA |
14500 |
14200 |
-
2,1 |
GIRASOL |
1835 |
1941 |
5,8 |
MANI |
170 |
212 |
24,7 |
LINO |
29 |
37 |
27,6 |
COLZA |
18 |
16 |
-
11,1 |
CARTAMO |
30 |
16 |
-
46,7 |
TOTAL |
16582 |
16422 |
-
0,9 |
No
obstante lo enunciado, el complejo oleaginoso representa el 58 %
del área sembrada total en el país.
RESUMEN DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2003/04 |
OLEAGINOSOS
La
superficie implantada del complejo oleaginoso creció un 9,2 %
con relación a la campaña agrícola precedente (2002/03),
porcentaje fuertemente influenciado por el aumento de las áreas
cultivadas con soja y cultivos menores. Unicamente el girasol
resultó inferior en su cobertura relacionado al año anterior. En
total, las oleaginosas cubrieron alrededor de 16,6
millones de hectáreas, casi 1.400.000 hectáreas adicionales a lo
implantado durante el ciclo agrícola 2002/03.
CULTIVOS |
2002/03 (1) |
2003/04 (2) |
VARIACIÓN (%) |
EN
MILES DE HECTAREAS |
(2) / (1) |
CARTAMO |
23 |
30 |
30,4 |
COLZA |
8 |
18 |
125,0 |
GIRASOL |
2378 |
1835 |
-
22,8 |
LINO |
14 |
29 |
107,1 |
MANI |
157 |
170 |
8,2 |
SOJA |
12607 |
14509 |
15,1 |
TOTAL |
15187 |
16591 |
9,2 |
El total
de oleaginosos producido en la campaña resulta inferior en
9,6 unidades porcentuales en relación a la anterior, pero
supera al promedio quinquenal en 10,8 %.
CULTIVOS |
2002/03 (1) |
2003/04 (2) |
VARIACIÓN (%) |
EN
MILES DE TONELADAS |
(2) / (1) |
CARTAMO |
13,3 |
18 |
35,3 |
COLZA |
10,4 |
20 |
92,3 |
GIRASOL |
3714 |
3136 |
-
15,6 |
LINO |
11 |
29 |
163,6 |
MANI |
221 |
293 |
32,6 |
SOJA |
34819 |
31554 |
-
9,5 |
TOTAL |
38788,7 |
35050 |
-
9,6 |
CEREALES
El área
sembrada se redujo en 2,5 puntos porcentuales en relación al año
agrícola anterior, debido a la baja en la siembra de trigo, maíz
y sorgo fundamentalmente.
CULTIVOS |
2002/03 (1) |
2003/04 (2) |
VARIACIÓN (%) |
EN
MILES DE HECTÁREAS |
(2) / (1) |
ALPISTE |
19 |
16 |
-
15,8 |
ARROZ |
135 |
172 |
27,4 |
AVENA |
1368 |
1344 |
-
1,8 |
CEBADA CERVECERA |
270 |
343 |
27,0 |
CEBADA FORRAJERA |
14 |
25 |
78,6 |
CENTENO |
338 |
340 |
0,6 |
MAIZ |
3084 |
2988 |
-3,1 |
MIJO |
50 |
50 |
0,0 |
SORGO GRANIFERO |
593 |
545 |
-
8,1 |
TRIGO |
6300 |
6040 |
-
4,2 |
TOTAL |
12171 |
11863 |
-
2,5 |
No
obstante, la producción en la campaña 2003/04, supera a la
registrada en el año anterior en 7,1 %, como surge del
siguiente cuadro:
CULTIVOS |
2002/03 (1)
MILES DE TONELADAS |
2003/04(2)
MILES DE TONELADAS |
VARIACION
(2) / (1) |
ALPISTE
|
18 |
17 |
-
5,6 |
ARROZ |
718 |
1060 |
47,6 |
AVENA |
500 |
348 |
-
30,4 |
CEBADA CERVECERA |
543 |
1000 |
84,2 |
CEBADA FORRAJERA |
5 |
4 |
-
20,0 |
CENTENO |
80 |
37 |
-
53,8 |
MAIZ |
15040 |
15000 |
-
0,3 |
MIJO |
22 |
11 |
-
50,0 |
SORGO GRANIFERO |
2685 |
2160 |
-
19,6 |
TRIGO |
12301 |
14560 |
18,4 |
TOTAL |
31912 |
34197 |
7,1 |
Si se
considera a los cuatro cultivos más importantes del país
(trigo, maíz, soja y girasol) que aportan casi el 90 % de la
producción nacional, se estima que la superficie cultivada con
los mismos para la campaña agrícola 2003/04 supera en 4,1 %
a la concretada en la campaña 2002/03.
No
obstante, la producción de esos mismos cultivos resultó inferior
en 2,6 % al año anterior, ocasionado por la reducción de
producción en los cultivos de verano, que no llegaron a
compensar la mayor cantidad estimada de cultivos invernales.
|