News section

home  |  news  |  forum  |  job market  |  calendar  |  yellow pages  |  advertise on SeedQuest  |  contact us 

 

U.S. Great Plains farmers are diversifying
Los granjeros de la Zona de las Praderas están diversificando sus operaciones

ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Don Comis, (301) 504-1625, comis@ars.usda.gov
June 9, 2005

The days of growing wheat every other year or two and leaving the ground bare the rest of the time are a thing of the past in the Great Plains states. Agricultural Research Service (ARS) scientists are giving farmers more than a dozen crops to choose from each year, and the means to make choices from among more than 100 possible combinations.

The ARS scientists have also developed a free CD farmers can insert in their computers to calculate which crops to plant after inputting the latest market prices.

Jon Hanson, research leader of the ARS Northern Great Plains Research Laboratory in Mandan, N.D., calls this new approach "dynamic farming." Dynamic farming systems provide a diversified portfolio of crops for farmers in the Northern Great Plains to choose from. Farmers can change crops quickly in response to sudden changes in market conditions, weather or government policy.

Merle Vigil, research leader of the ARS Central Great Plains Resources Management Research Unit in Akron, Colo., uses the same approach for the Central Great Plains.

All of this was made possible by the introduction of no-till and related conservation tillage techniques which leave a cover of unharvested plant parts to slow moisture evaporation from the soil. This means there's enough moisture in the soil to sustain crops just about every year. The combination of conservation tillage and annual rotations gives farmers extra income, higher yields, more stability, fewer pests, more protection against drought, less soil erosion and more water.

The order in which crops are grown has to be chosen carefully, considering such factors as the amount of residue a crop leaves, and root depth.

The scientists have found that how residue is managed can make a big difference at harvest--10 to 20 extra bushels of corn per acre, in just one example. They are constantly studying ways to improve the systems, including adding new crops and varieties. They're also researching all the factors responsible for obtaining the greatest economic return while minimizing risk.

Read more about the research in Agricultural Research magazine: http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/jun05/wheat0605.htm

ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific research agency.


Los granjeros de la Zona de las Praderas están diversificando sus operaciones

Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Don Comis, (301) 504-1625, comis@ars.usda.gov
9 de junio 2005

Los días de cultivar trigo cada dos años y dejar la tierra rasa por el resto del tiempo son cosas del pasado en los estados de la Zona de las Praderas. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están dándoles a los granjeros más de una docena de cosechas para escoger cada año, y la capacidad de hacer selecciones de entre más de 100 combinaciones posibles.

Los científicos del ARS también han desarrollado un CD gratis que los granjeros pueden utilizar en sus computadoras para calcular cuáles de las cosechas ellos deben sembrar después de tomar en cuenta los últimos precios de mercado.

El científico Jon Hanson del ARS llama este enfoque "agricultura dinámica". Él es el líder de investigación del Laboratorio de Investigación para la Zona de las Praderas Norteñas mantenido por ARS en Mandan, Dakota del Norte. Los sistemas de agricultura dinámica proveen una cartera diversificada de cosechas para los granjeros en la Zona de las Praderas Norteñas. Los granjeros pueden cambiar sus cosechas rápidamente en reacción a cambios repentinos en las condiciones del mercado, el tiempo o las políticas del gobierno.

Otro científico del ARS, Merle Vigil, usa el mismo enfoque para la Zona de las Praderas Centrales. Vigil es el líder de investigación de la Unidad del Manejo de Recursos de la Zona de Las Praderas Centrales mantenida por ARS en Akron, Colorado.

Lo que hace esto posible es la introducción de las técnicas de la cero labranza y la labranza de conservación, las cuales dejan una cubierta de partes de plantas no cosechadas para retardar la evaporación de la humedad del suelo. Esto significa que hay suficiente humedad en el suelo para sostener las cosechas casi cada año. La combinación de la labranza de conservación y las rotaciones anuales les dan a los granjeros más ingresos, rendimientos más altos, más estabilidad, menos plagas, más protección contra la sequía, menos erosión del suelo, y más agua.

El orden de las cosechas cultivadas todavía se deben escoger cuidadosamente, con consideraciones de factores tales como la cantidad de residuo dejado por una cosecha, y la profundidad de las raíces de las plantas.

Los científicos han descubierto que el manejo del residuo puede hacer una diferencia grande en los rendimientos--de 352 a 704 litros por acre, en un ejemplo. Ellos están continuamente estudiando métodos para mejorar el sistema, incluyendo la adición de nuevas cosechas y variedades.. También están investigando todos los factores responsables para obtener los beneficios más grandes mientras reduciendo al mínimo los riesgos.

Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de junio 2005: http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/jun05/wheat0605.htm

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

News release

Other news from this source

12,503

Back to main news page

The news release or news item on this page is copyright © 2005 by the organization where it originated.
The content of the SeedQuest website is copyright © 1992-2005 by SeedQuest - All rights reserved
Fair Use Notice