News section

México: Favorece la competitividad agropecuaria Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados que aprobó el Senado: producores de maíz
México, D.F., México
February 16, 2005

Los productores de maíz de Sinaloa y Tamaulipas aseguraron que la aprobación de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados por el Senado de la República permitirá incrementar la competitividad del sector, al poner en sus manos las herramientas tecnológicas y sus beneficios que ya tienen otros agricultores en el mundo.

Los representantes de los productores de maíz en ambos estados, Ramón Osuna Quevedo y Perfecto Solís Andrade, reconocieron que esta nueva ley da certeza a los productores del campo, quienes durante años solicitaron estar en las mismas condiciones que sus competidores internacionales, situación que fue planteada en su momento tanto al Secretario de Agricultura, Javier Usabiaga Arroyo, como a legisladores, académicos y científicos.

El líder de los productores de maíz en Tamaulipas, Perfecto Solís, subrayó que el nuevo marco legal en organismos genéticamente modificados permite al sector agrícola nacional “amortiguar las desventajas” que enfrentan hoy ante los productores de otros países, los cuales tienen acceso a la biotecnología.

Hicieron un llamado a los productores de todo el país para que se incorporen de lleno a la modernidad con esta nueva tecnología; “ya nos pasó hace tiempo, cuando dejamos de usar variedades para usar híbridos, sobrevivimos como productores cuando hicimos el cambio”, resaltó Perfecto Solís.

A su vez el Presidente de la Asociación de Agricultores de Río Fuerte Sur, Ramón Osuna Quevedo, afirmó que los productores de maíz de la región “sí queremos estar a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas, con la finalidad de ser competitivos, tenemos ya la forma de lograr entrar un poco más en la competencia con los países desarrollados”.

Coincidieron en señalar que esto no excluye la responsabilidad de los productores de hacer una agricultura sustentable con pleno respeto a los recursos naturales.

LEY QUE SE NECESITABA DESDE QUE SE FIRMÓ EL TLC

El presidente del Consejo Estatal de Productores de Maíz en Tamaulipas, Perfecto Solís Andrade, sostuvo que la aplicación de biotecnología en el campo implica “tener las mismas condiciones que nuestros socios comerciales, ahorros en el costo de producción, eliminación en la aplicación de insecticidas en los cultivos así como evitar el gasto de control de malezas” entre otros que tienen un beneficio directo al productor.

En Tamaulipas hay alrededor de 20 mil productores de maíz que se agrupan en el Consejo Estatal, los cuales han venido insistiendo desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sobre la necesidad de tener las mismas condiciones en biotecnología para competir con los productores de los países que integran esta zona comercial.

Solís Andrade reiteró que desde hace algunos años los productores del norte del país querían usan las herramientas tecnológicas en sus cultivos pero había una situación legal que impedía este proceso. Por ello mostró su beneplácito por la acción de los legisladores mexicanos que favorece a los productores de todo el país.

En el presente ciclo agrícola los productores de maíz de la región esperan cosechar un millón de toneladas, 800 mil de maíz amarillo y 200 mil de maíz blanco. Esta situación se podrá mejorar una vez que se apliquen nuevas semillas, concluyó.

PLAGAS Y BAJA PRODUCTIVIDAD, ENTRE LOS PROBLEMAS QUE SE PODRÁN RESOLVER

Al opinar respecto a la nueva ley, el representante de los productores de Río Fuerte Sur, Ramón Osuna Quevedo dijo que México debe estar a la vanguardia de todas las innovaciones tecnológicas.

Con los organismos genéticamente modificados, explicó, se podrán resolver “muchos de los problemas que hoy se viven en el campo” y que están relacionados con plagas, enfermedades, baja productividad, calidad en los granos, entre otros.

“Mediante la investigación convencional duraríamos años y años para ir logrando avances”, y ante las ventajas que ofrecen los organismos genéticamente modificados “avanzaríamos más rápidamente y solucionando muchos de los problemas que se nos presentan”.

La Asociación que representa agrupa a cerca de dos mil 800 productores que tan sólo en el caso del maíz tienen cultivadas 435 mil hectáreas y obtienen en promedio 8.5 y 9 toneladas por hectárea.

Obviamente, señaló, se abren posibilidades para los productores de la región, y no sólo para quien produce maíz sino también para otros cultivos como soya, algodón y hasta hortalizas como tomate, chile, pepino entre otras.

Osuna Quevedo adelantó que los productores de maíz de su estado van a empezar a trabajar con las instituciones como el INIFAP, las fundaciones Produce, el Consejo Nacional Agropecuario y otras instancias de investigación y desarrollo para evaluar y validar los materiales que les permitan aumentar la competitividad de sus cultivos.

Incluso mencionó la posibilidad de que lo más pronto posible se trabaje en la identificación de parcelas demostrativas con los materiales adecuados para las condiciones y problemática que enfrenta el cultivo de maíz en la zona.

News release

Other news from this source

11,398

Back to main news page

The news release or news item on this page is copyright © 2005 by the organization where it originated.
The content of the SeedQuest website is copyright © 1992-2005 by SeedQuest - All rights reserved
Fair Use Notice