June 25, 2004
ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES
CIFRAS
OFICIALES
AL
11/06/04
CAMPAÑA AGRICOLA 2004/05
Las condiciones climáticas actuales en distintas zonas
del
país, con falta de lluvias adecuadas pueden llegar a condicionar
la siembra de trigo 2004/05, tal lo que sucede en la zona
sur de la región triguera (sudeste y sudoeste bonaerense). De no
recargarse el perfil adecuadamente, podrían llegar a
comprometerse las áreas a sembrar.
No obstante, para esta región los primeros datos refieren
un crecimiento del área que oscila entre 5 y 7 %, en base a la
posibilidad de repetir los buenos rendimientos de la campaña
anterior y los redituables precios que hoy se registran para la
época de cosecha del cereal.
Para el norte de la región triguera, la posibilidad de
realizar soja de primera o maíz (de buenos rendimientos en la
actual campaña) reduce las intenciones de siembra de trigo,
estimándose como probable la realización de una superficie
similar a la sembrada en 2003/04, en la zona núcleo maicera y
en la región del doble cultivo (trigo- soja).
En consecuencia, el área cultivada total crecería alrededor
de un 6 % respecto del ciclo agrícola 2003/04, lo que
implica que la superficie a sembrar con trigo sería de
6,4 millones de hectáreas, debiendo tomarse estas
cifras como provisionales en función de lo expresado
precedentemente.
CAMPAÑA
AGRÍCOLA 2003/04
La siembra del complejo oleaginoso creció un
7,3 % con relación a la campaña agrícola precedente, fuertemente
influenciado por el aumento de áreas cultivadas con soja y
oleaginosos menores. En total, se cubrieron alrededor de 16,3
millones de hectáreas, algo más de 1,1 millones adicionales a lo
implantado durante el ciclo agrícola 2002/03.
CULTIVOS
|
2002/03
(1)
|
2003/04
(2)
|
VARIACIÓN
(%)
|
EN MILES
DE HECTÁREAS
|
(2) / (1)
|
SOJA
|
12607
|
14235
|
+12,9
|
GIRASOL
|
2378
|
1835
|
-22,8
|
MANI
|
157
|
163
|
+3,8
|
LINO
|
14
|
28,8
|
+105,7
|
COLZA
|
8
|
17,8
|
+122,5
|
CARTAMO
|
23
|
18
|
-21,7
|
TOTAL
|
15187
|
16297,6
|
+7,3
|
El complejo oleaginoso total, representa el 57 % del
área sembrada en el país, avanzando un 7,2 % sobre el año
anterior.
El área con soja en la presente campaña fue de
14.235.000 hectáreas, constituyéndose en la mayor
superficie sembrada en la historia del país con esta oleaginosa.
La concreción de esta área se debe a los fuertes incrementos de
siembra en zonas marginales, tales como el sur del área pampeana
y el norte del país.
De esta forma, el total nacional cultivado con soja crece
un 12,9 % respecto al ciclo agrícola precedente. El
origen de este incremento debe buscarse en el reemplazo de áreas
que originalmente estaban destinadas al maíz y al girasol y que
por falta de lluvias no se pudieron sembrar.
Durante el ciclo, el clima ha resultado muy dispar entre
las distintas regiones; las lluvias han sido muy heterogéneas,
lo que ocasionó una gran variabilidad en los distintos ámbitos,
con productividades de difícil cuantificación.
A la fecha se ha recolectado el 96 % de la superficie
implantada, con un atraso de 2 puntos porcentuales con respecto
al año anterior.
Se han presentado en el norte de Buenos Aires, centro-sur
de Santa Fe y centro de Córdoba rendimientos muy inferiores a
los registrados en el año anterior.
La sequía de verano impactó altamente en las productividades,
sobre todo en los cultivos de segunda implantación.
En la zona núcleo los lotes de soja de primera recogidos,
presentaron rendimientos algo superiores a los 30 qq/ha, pero
las menores precipitaciones caídas en el período estival
impactaron negativamente sobre rendimiento y producción en la
soja de segunda, no sobrepasando en los mejores casos los 20
qq/ha.
En las zonas que aún restan cosechar (Córdoba,
fundamentalmente) se han producido lluvias abundantes en las
últimas semanas que afectaron las productividades. Estos
factores tornan altamente probable una disminución de
rendimiento a nivel nacional, cercana al 7 %, en relación al año
anterior.
De confirmarse esto, la producción de soja del actual ciclo
será cercana a 32 millones de toneladas.
El área con girasol ha disminuido un 23 % en
relación al año pasado, debido a la falta de humedad adecuada en
momentos de siembra, por lo que numerosos lotes se abandonaron a
favor de la soja. En consecuencia, para todo el ámbito nacional
se registra una extensión cultivada próxima a las 1.835.000
hectáreas.
Habiéndose recolectado la totalidad del área, la
productividad ha disminuido en esta campaña, lo que permite
estimar una producción final para este año de 3,24 millones
de toneladas (13 % inferior a la campaña anterior).
Para el maní, la superficie implantada llegó a las
163.000 hectáreas, lo que constituye un incremento de
3,8 % en relación al año anterior.
Las evaluaciones de rendimiento que surgen de los lotes
arrancados, permiten predecir una producción de alrededor de
250.000 toneladas (13% superior al año anterior).
El algodón muestra un recupero importante en cuanto
a la superficie sembrada en relación a la campaña 2002/03.
En la actual se estima que se sembraron 265.000
hectáreas, lo que representa un crecimiento de 67 % con
respecto a la anterior. Este crecimiento se debe
fundamentalmente a la mejora de los precios de la fibra
registrados en los últimos tiempos.
Los rendimientos obtenidos a la fecha ( 97 % cosechado)
permiten pronosticar una producción de 342.000 toneladas
de algodón bruto (70 % superior a la campaña anterior).
En relación al complejo cereales, la
producción en la campaña 2003/04, será inferior a la registrada
en el año anterior, como surge del siguiente cuadro:
CULTIVOS |
2002/03
(1)
MILES DE TONELADAS |
2003/04 (2) MILES DE TONELADAS |
VARIACION
(2) / (1) |
TRIGO |
12301 |
14534 |
+18,2 |
CEBADA
CERVECERA |
543 |
1000 |
+84,0 |
ARROZ |
718 |
1000 |
+39,3 |
AVENA |
500 |
348 |
-30,4 |
CEBADA
FORRAJERA |
5 |
5 |
0,0 |
CENTENO |
80 |
37 |
-53,8 |
ALPISTE |
18 |
17 |
-5,6 |
MIJO |
22 |
11 |
-63,6 |
SORGO
GRANIFERO |
2685 |
2200 |
-18,1 |
MAIZ |
15040 |
12600 |
-16,2 |
TOTAL |
34858 |
31752 |
-9,0 |
La producción con trigo de todo tipo de la campaña
actual ascendió a 14,5 millones de toneladas,
mayor en 18,2 % a la del año anterior. La confirmación de
los rendimientos que se obtuvieron en las regiones trigueras del
centro norte de la región pampeana y del sudeste de Buenos
Aires, permiten obtener este nivel productivo, lo que también
está siendo confirmado por el ingreso de producto registrado en
el circuito comercial.
La cebada cervecera ha tenido un comportamiento muy
importante en esta campaña, tanto en lo que se refiere a área
sembrada (343.000 hectáreas) como en cuanto a productividad (30
qq/ha).
Esto ha permitido lograr una producción de 1.000.000
de toneladas, ingresadas en su totalidad en la industria
cervecera.
La superficie sembrada con maíz con destino a la
producción de grano y forraje disminuyó un 4,9 %,
totalizando 2.933.000 hectáreas. Las mayores caídas en la
siembra de la actual campaña se produjeron en las provincias de
Córdoba y La Pampa, como consecuencia de la falta de agua que
afectó la implantación de los cultivos tempranos.
Se estima que unas 2.060.000 hectáreas se utilizarán con
destino a la obtención del grano, en tanto el resto, unas 873
mil hectáreas se dedicarán a la provisión de forraje.
De acuerdo a esta área sembrada y
a los resultados que se están obteniendo en las zonas que se han
cosechado a la fecha (85 % del total), con buenos rendimientos
en el centro sur santafesino, Entre Ríos y en el norte y sudeste
bonaerense, se está estimando una producción para esta
campaña de 12,6 millones de toneladas.
La falta de humedad que ocurrió en las zonas y épocas
típicas de implantación, ocasionaron que el sorgo granífero
presente en esta campaña una disminución en el área dedicada
a su siembra. Para este año se han sembrado 545.000
has, lo que representa una disminución cercana a los
8 puntos porcentuales en relación al año anterior.
Algunos lotes se han destinado a forraje, sobre todo en aquellas
zonas ganaderas afectadas por la sequía. Habiéndose cosechado
un 87 % de la superficie sembrada, los rendimientos que se están
obteniendo y el estado de los cultivos aún en pie, se puede
estimar una producción de 2,2 millones de toneladas
(18,1 % inferior a la campaña 2002/03).
En tanto, el arroz presentó una recuperación en la
superficie que se ha sembrado. Se estima la cobertura total
alrededor de 174.000 hectáreas, lo que representa una
variación positiva de casi 29 % en relación a la campaña
anterior. Se están obteniendo buenos rendimientos en las áreas
que se han cosechado, estimándose una producción final de
alrededor de 1.000.000 de toneladas. De concretarse este
volumen final, la producción superaría a la anterior en 39 %.
Si se considera a los cuatro cultivos más importantes
del país
(trigo, maíz, soja y girasol) que aportan casi el 90 % de la producción nacional,
se estima que la superficie cultivada con los mismos para la
campaña agrícola 2003/04 supera en 2,7 % a la concretada en la
campaña 2002/03. |