ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Judy McBride, (301) 504-1628, jmcbride@asrr.arsusda.gov
November 18, 1999
Tropical corn from Mexico and Central America could become an alternative cattle feed to
sorghum in the southern United States. Dairy cows and steers alike seem to prefer it over
sorghum, based on studies by the Agricultural Research Service. And it yields about 87
percent more dry matter than sorghum, making each acre more productive.
In the studies, dairy cows ate so much more tropical corn silage that their milk
production increased 10 to 20 percent over sorghum. Silage is a fermented, moist feed for
wintertime. Tropical corn silage also appealed
to steers. Tests of its nutritional value showed it to be slightly less digestible than
forage-type sorghum. But the steers ate more of the tropical corn, evening out the
digestibility difference, according to ARS plant physiologist Joseph C. Burns in Raleigh,
N.C.
Farmers usually plant sorghum when it gets too wet or too late in the season to plant
temperate corn. Tropical corn is a good alternative because it grows well in heat and
tolerates insects well.
Tropical corn works best in the southern United States, where long days and a long growing
season substitute for its native climate. Its season: Plant in June, harvest in October.
Farmers would make and store tropical corn silage in October. In the corn stubble, they'd
plant winter wheat or barley for ensiling late the following spring. Alternating tropical
corn and the winter crop would protect the ground from erosion and give cows two quality
feeds.
ARS plans to work with a university economist to see if this approach would produce extra
money for farmers. If so, it might become an even more attractive alternative to sorghum.
Southeast farmers now plant about 60,000 acres of tropical corn.
A story about tropical corn appears in the November Agricultural Research magazine at:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/nov99/corn1199.htm
ARS is the chief research agency of the U.S. Department of Agriculture.
Scientific contact: Joseph C. Burns, ARS Plant Science Research Unit, Raleigh, N.C., phone
(919) 515-7599, fax (919) 515-7959, jburns@cropserv1.cropsci.ncsu.edu.
Ganados
con el gusto para el maíz tropical
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en ingles)
Judy McBride, (301) 504-1628, jmcbride@asrr.arsusda.gov
19 de noviembre 1999
El maíz tropical de Mexico y de América Central podría llegar a ser alimentos
alternativos a la zahína en el sur de los Estados Unidos. Las vacas lecheras y los bueyes
lo prefieren igualmente, según estudios por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés). Y rinde cerca de 87 por ciento más material que la zahína, haciendo
cada acre de terreno más productivo.
En los estudios, las vacas lecheras comieron tanto más ensilaje del maíz tropical, que
su producción de leche aumentó 10 a 20 por ciento más que la zahína. El ensilaje es
una alimentación fermentada y húmeda usado en el invierno.
El ensilaje del maíz tropical también le gusto a los bueyes. Las pruebas de su valor
nutritivo mostraron ser menos digestibles que la zahína forraje. Pero los bueyes comieron
más del maíz tropical, igualando la diferencia de la digestibilidad, según el
fisiólogo Joseph C. Burns en Raleigh, North Carolina.
Los granjeros generalmente siembran la zahína cuando se pone demasiado mojado o demasiado
tarde en la temporada de siembrar maíz. El maíz tropical es una buena alternativa porque
crece bien en el calor y es tolerante a los insectos.
El maíz tropical trabaja mejor en el sur de los Estados Unidos, en donde los días largos
y una temporada de crecimiento es un substituto a su clima nativa. Siembrar en junio,
cosechar en octubre. Los granjeros harían y salvarían el ensilaje del maíz tropical en
octubre. En los rastrojos del maíz, se plantarían el trigo o la cebada del invierno para
ensilar tarde la temporada de la primavera siguiente. El maíz tropical que se alterna y
la cosecha del invierno protegeran la tierra contra la erosión y le daran a las vacas dos
alimentaciones de calidad.
ARS planea trabajar con una economista para ver si este acercamiento produciría dinero
adicional para los granjeros. Si es así, puede ser que se convierta en una alternativa
aún más atractivo a la zahína. Granjeros del sur ahora siembran cerca de 60,000 acres
del maíz tropical.
Una historia sobre el maíz tropical aparece en la revista 'Agricultural Research' de
noviembre y en el web en: http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/nov99/corn1199.htm
ARS es la agencia principal de investigación del Departamento de Agricultura.
Contacto científico: Joseph C. Burns, ARS Plant Science Research Unit, Raleigh, N.C.,
teléfono (919) 515-7599, fax (919) 515-7959, jburns@cropserv1.cropsci.ncsu.edu.
USDA news release
N2249 |