ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
March 29, 1999
Don Comis, (301) 504-1625, dcomis@asrr.arsusda.gov
When fierce 30-mile-per-hour-plus winds swept across some research fields in Akron, Colo.,
this winter, they hit a 2-1/2 foot high "wall" of sunflower stalks left after
last fall's harvest. That wall kept soil from blowing away.
Had it not been an unusually dry winter in Akron, that wind would have carried snow -- and
that wall would have trapped 3 to 10 times more snow than would normally accumulate.
Agronomist David C. Nielsen with the Agricultural Research Service in Akron found that
2-1/2 feet is the height needed to trap enough snow to add 3 to 9 more inches of soil
water. This makes up for soil water used by the sunflower crop and makes sunflowers a
worthwhile alternative to wheat in the arid Great Plains.
There, average precipitation is only 16.5 inches a year. Rain is so scarce that most
farmers traditionally have dared plant a crop only every other year, leaving the ground
bare or fallow for a year to save up enough soil water for a crop.
But through research such as Nielsen's, farmers increasingly plant crops two or three
years in a row--and make more cash. And since rains don't fall to suit farmers'
timetables, planting an additional crop like sunflowers gives them a better chance to get
the timing right for at least one crop.
Leaving stalks or other plant residues on the ground after harvest is what makes the
annual crops possible. The residue provides a soil mulch that reduces evaporation, stores
water for the next crop and fights wind erosion, according to Nielsen, with ARS' Central
Great Plains Research Station.
The ARS scientists have found that sunflower yields are best when the crop is rotated in
every fourth year. The usual rotation is wheat-millet-sunflower-fallow. This gives time
for sunflower diseases and other pests to die out.
Scientific contact:
David C. Nielsen, ARS Central Great Plains Research Station
Akron, CO 80720 USA
Phone (970) 345-0507, fax (970) 345-2088, dnielsen@lamar.colostate.edu.
Pedúnculos girasoles atrapan
más nieve
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en ingles)
Don Comis, (301) 504-1625, dcomis@asrr.arsusda.gov
29 de marzo, 1999
Cuando vientos feroces de 30-millas-por-hora paso por unos campos de investigación en
Akron, Colorado, este invierno, se encontraron con una pared de pedúnculos girasoles
2-1/2 de pies quedados de la cosecha del otoño del año pasado. Esa pared aguanto la
tierra de llevarse por el viento.
Si no habido sido un raro invierno seco en Akron, ese viento se habría llevado la nieve
-- y esa pared habría atrapado 3 a 10 veces más nieve que lo normal.
Agrónomo David C.Nielsen, con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en
inglés) en Akron, encontro que 2-1/2 de pies es la altura necesitado para atrapar
suficiente nieve para aumentar 3 a 9 más pulgadas de agua para la tierra. Esto repone el
agua cual está usado por las siembras girasoles y hacen a los girasoles un alternativo
provechoso para el trigo en los Grandes Llanos resecos.
Ahí, la precipitación promedio es 16.5 pulgadas al año. Las lluvias están tan limitado
que la mayoria de agricultores se han atrevido sembrar una siembra cada otro año, dejando
tierra pelado por un año para ahorrar suficiente agua para una siembra.
Pero a través de esta investigación de Nielsen, agricultores están aumentando
siembrando sus siembras dos or tres años corridos--y haciendo más dinero. Y como la
lluvia no cae en el itinerario de los agricultores, siembrando una siembra adicional como
los girasoles les dan una buena oportunidad para obtener el momento correcto para una
siembra por lo menos.
Dejando las pedúnculos o otros residuos de planta en la tierra después de la cosecha es
lo que hace las siembras anuales posible. El residuo provee una cubierta de paja y
estiérco que rebaja la evaporación, detiene el agua para la próxima siembra y combate
la erosión del viento, según Nielsen, con la Estación de Investigaciónes de los
Grandes Llanos Central de ARS.
Los científicos de ARS han encontrado que los réditos girasoles están mejores cuando
las siembras están alternado cada cuarto año. Esto da tiempo para las enfermedades
girasoles y otras cataplasmas que se mueran.
Contacto científico:
David C. Nielsen, ARS Central Great Plains Research Station
Akron, CO 80720 USA
Teléfono (970) 345-0507, fax (970) 345-2088, dnielsen@lamar.colostate.edu.
N1663 |