Barcelona, Spain
May 27, 2009Source:
Universidad Autónoma de Barcelona
La rápida expansión del modelo de
agricultura industrial y la globalización de las cadenas
alimentarias han favorecido el deterioro de los agro-ecosistemas
causando pérdida de biodiversidad. Un artículo publicado
recientemente por la Revista
GEOFORUM
analiza las consecuencias del surgimiento de un biotipo de sorgo
de alepo resistente al glifosato, una de las malezas más nocivas
en la agricultura. El biotipo, detectado a finales de 2002,
afecta hoy al menos 10.000 hectáreas de campos de cultivo en la
región norte y centro de Argentina.
En Argentina más de 16 millones de hectáreas son cultivadas con
soja modificada genéticamente para resistir al glifosato. Éste
es uno de los herbicidas más usados en la agricultura a nivel
mundial. El uso masivo en Argentina de soja resistente al
glifosato ha hecho que aumente su uso de manera exponencial,
pasando de 10 millones de litros en 1996 a más de 160 millones
de litros en el 2007. A pesar de que el glifosato se consideró
inicialmente un producto de bajo riesgo para desarrollar
resistencia, este incremento ha ocasionado la aparición de
malezas resistentes a herbicidas (hasta ahora se han documentado
14 especies resistentes).
El artículo escrito por Rosa Binimelis, Walter Pengue e Iliana
Monterroso es producto del trabajo conjunto entre la
Universidad Autónoma de Barcelona,
la Universidad de Buenos Aires y
la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales en Guatemala. El artículo analiza cómo
el proceso de modernización agrícola en Argentina ha favorecido
la intensificación de cultivos a través de paquetes tecnológicos
y el monocultivo. Actualmente, la soja modificada genéticamente
cubre la mitad de la superficie agrícola argentina, lo que se ha
visto favorecido por la demanda de soja para producir pienso
debido a la demanda de agrocombustibles. Este nuevo mercado,
incentivado por las regulaciones que favorecen la incorporación
de un +5-10% de mezcla en los combustibles utilizados en el
transporte (tanto en la directiva Europea como en la directiva
nacional de Argentina) requeriría en un incremento considerable
de tierra destinada a la su producción, a parte del área
actualmente cultivada.
Sin embargo, si aparecen nuevas malezas resistentes, los
beneficios derivados del modelo estarían en juego con graves
consecuencias para el medio ambiente y la salud. También tendrá
impactos socio-económicos importantes; la concentración de la
tierra y del capital de producción, la expulsión de agricultores
de las zonas rurales. Así, el artículo describe cómo el
surgimiento del sorgo de alepo resistente al glifosato favorece
la concentración de los medios de producción y a la vez vuelve a
abrir las puertas a los mercados a los proveedores de
tecnología. Los resultados muestran que las estrategias de
manejo se basan en medidas de mitigación tales como utilizar
conjuntamente con el glifosato otro de los herbicidas ya
existentes en el mercado, a través de una nueva generación de
cultivos transgénicos, modificados para resistir dosis más altas
de glifosato o a una combinación de herbicidas existentes
(muchos de ellos con mayor impacto ambiental y para la salud
humana). Así, se puede afirmar que las medidas de manejo
favorecen a aquellos actores con la capacidad de adaptarse a
nuevas condiciones mientras que los riesgos se transfieren a la
sociedad y al ambiente.
Weed resistance to glyphosate in genetically modified soybean
cultivation in Argentina
The rapid expansion of industrial agriculture and the
globalization of the food system have favoured the decline and
deterioration of agro-ecosystems thus increasing biodiversity
loss. An article recently published in GEOFORUM analyzes the
consequences of the emergence of glyphosate resistance in
johnsongrass, a weed that is affecting GM soybeans fields in
northern Argentina.
The article written by Rosa Binimelis, Walter Pengue and Iliana
Monterroso, is the product of collaborative work among the
Autonomous University of Barcelona, University of Buenos Aires
and the Latin American Faculty of Social Sciences in Guatemala.
The article describes the geographical advance of the invasion
beyond the Pampas, it reviews the environmental history of the
invasion process to discuss the major drivers and pressures in
the context of the changes of the agriculture of Argentina in
the last twenty years. It discusses how the process of
agricultural modernization in Argentina has resulted in the
intensification of crops via sophisticated technological
packages including an increase use of inputs and the adoption of
GMOs.
In 2007, the historical records for soybean yield and price in
Argentina were reached, to some extent due to the sharply
escalating biofuels demand. Nevertheless, if more
genetic-resistant weeds appear, the benefits derived from the
model could be lost. Results highlight the socio-economic
impacts and responses associated with invasive species affecting
agro-biodiversity. They indicate that no preventive strategies
are deployed against the invasion of johnsongrass. Instead, the
reactive measures are based on “gene-stacking” that allows the
use of still more glyphosate or new combinations of herbicides,
thus combining the pesticide treadmill with a novel “transgenic
treadmill”.
The article also evidences the need to further analyze how
policies in other regions affect the management of a
biodiversity issue, for instance the EU Directive 2003/30/EC (8
May 2003) on the promotion of the use of biofuels for transport.
Therefore, this study has policy relevance also for the European
Union. The EU is a large importer of soybeans from Argentina.
European awareness of the local impacts of imported soybeans (as
feedstuffs and/or agro-fuels) should not focus only on
deforestation. It should take the findings of this study into
account.
This article was written as part of the research conducted at
ICTA-UAB and FLACSO-Guatemala for the European project ALARM
(2004-2009), on risks to biodiversity. |
|