Córdoba, Spain
July 3, 2009Source:
Andalucía Investiga
and Instituto de Agricultura
Sostenible del CSIC
Científicos andaluces exportan a California
un sistema propio para estimar las necesidades hídricas de
los cultivos
Científicos andaluces del
Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC y de
la Universidad de Córdoba (UCO)
encabezan una campaña de medidas en Estados Unidos, hasta el
próximo 6 de julio, para estimar las necesidades hídricas de
los cultivos usando un sistema propio de
aviones no tripulados (UAV) equipados con cámaras térmicas y
multiespectrales.
En colaboración con la
Universidad de California (y gracias a una invitación
del Vicepresidente de dicha universidad para un proyecto
liderado por el Dr. David Goldhamer) realizarán vuelos sobre
parcelas experimentales de diversos cultivos, entre ellos,
la explotación de pistachos más grande del mundo, así como
sobre parcelas de almendro y vid distribuidas por el estado
californiano. Se trata de un sistema que permite decidir el
momento idóneo para regar los cultivos, ahorrando agua, e
incluso puede servir para detectar situaciones de derroche
de agua o fugas en el sistema de riego. El método ha sido
probado en más de 600 vuelos realizados entre 2007 y 2009 en
parcelas de trigo, maíz, melocotonero, olivar, naranjo y vid
en España.
 |
En este caso no se trata
tan sólo de una cooperación en el ámbito científico. Como
explica
Pablo J. Zarco-Tejada, uno de los investigadores
participantes, “es un trabajo conectado también con empresas
privadas (a través del programa de transferencia de
resultados de investigación de la Universidad californiana a
empresas agrícolas). En concreto, las empresas interesadas
en esta tecnología son AgriWorld y Paramount, las dos
productoras de pistachos y almendra más grandes del mundo”.
El sistema se basa en pequeños aviones no tripulados con una
autonomía de entre 50 minutos y 2 horas de vuelo que
permiten explorar hasta 1.000 hectáreas a 300 metros de
altura. “Los aviones van equipados con un sistema de GPS que
envía continuamente su posición a una estación base desde la
que se opera la plataforma y se observa su posición sobre la
cartografía de la zona”, explica el Dr. Zarco‑Tejada,
investigador del
CSIC que lidera el proyecto en el Instituto de
Agricultura Sostenible de Córdoba.
“Además, el plan de vuelo del robot aéreo se puede
actualizar en tiempo real”, continúa J.A. Berni,
investigador que ha desarrollado el sistema integrado de
teledetección en el UAV. Los aviones, que sobrevuelan los
cultivos a una altura de entre 150 y 1.000 metros, van
equipados con una cámara térmica y otra multiespectral. La
primera mide la temperatura de la superficie de la
vegetación para, tras una serie de cálculos basados en
modelos de transpiración del cultivo, detectar la vegetación
con estrés hídrico.
El sistema más avanzado disponible
“Existen vehículos aéreos no tripulados en algunos países,
principalmente en el mundo militar. En aplicaciones civiles
podemos decir que nuestra plataforma no tripulada y cámaras
multiespectrales y térmicas para teledetección es la más
avanzada disponible actualmente con el sistema completo es
totalmente operativo”, añade el profesor Zarco-Tejada.
La idea de estos nuevos sistemas forma parte del proyecto
sobre riego deficitario controlado
CONSOLIDER-RIDECO, liderado por el Catedrático
Elías Fereres Castiel y en el que participan
investigadores de toda España. Fereres, a través de la
Universidad de Córdoba y del grupo de Agronomía Sostenible
del CSIC, lleva colaborando a nivel científico con la
Universidad de California más de 20 años.
La presencia internacional de este tipo de grupos
especializados en robots aéreos no tripulados para estudios
sobre necesidades hídricas es muy escasa y esta
circunstancia hace que sea de especial interés para diversas
empresas y organismos dentro y fuera de nuestras fronteras,
“sobre todo, para países o zonas con clima mediterráneo en
los que el agua es escasa”.
Thermal and Narrow-band
Multispectral Remote Sensing for Vegetation Monitoring from
an Unmanned Aerial Vehicle
Berni, J.A.J., Zarco-Tejada, P.J., Suarez, L., Fereres, E.
IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 47, (3),
722-738, 2009.
http://quantalab.ias.csic.es/publications/publications.htm
|
|