Spain
January 14, 2009
Source: Ciencia y Sociedad via
AlphaGalileo
El Banco de Germoplasma Vegetal de
la Universidad Politécnica de Madrid
participa en ENSCONET
(European Native Seed Conservation Network), una red europea de
bancos de semillas dedicada a la conservación de las especies
silvestres.
La red europea ENSCONET coordina el trabajo de distintas
instituciones dedicadas a la conservación de semillas de
especies silvestres europeas. El trabajo dentro de la red se
reparte en cuatro áreas de actividad: recolección, conservación,
base de datos y divulgación. Dada la dilatada experiencia del
Banco de Germoplasma Vegetal de la ETS de Ingenieros Agrónomos
de la UPM, el primer banco de semillas que empezó a funcionar en
España hace más de 40 años, éste tiene un papel fundamental
dentro del proyecto en las áreas de recolección y conservación.
Otro de los objetivos de la red es facilitar y fomentar el
estudio e investigación de la biodiversidad vegetal europea a
través del intercambio de experiencias, protocolos e
infraestructuras para lograr optimizar una eficaz conservación
de las semillas, y por tanto de las especies.
Como consecuencia de la intensificación de la agricultura, la
revolución industrial y la urbanización, la biodiversidad se ha
reducido considerablemente en los últimos doscientos años,
provocando la extinción o amenaza de un gran número de especies
vegetales. Más recientemente, se ha estimado que los cambios
climáticos pueden provocar la pérdida de más de la mitad de las
especies vegetales en algunos ecosistemas europeos. En
consecuencia, acciones de conservación como ENSCONET se están
haciendo cada vez más necesarias para proteger la biodiversidad.
Los métodos para la conservación de la biodiversidad pueden
clasificarse en dos grandes grupos: métodos in situ (“en el
lugar”), en los que se conservan especies y ecosistemas en su
medio natural a través del cumplimiento de la legislación que
establece áreas protegidas y la regeneración de aquellas
degradadas; y métodos ex situ (“fuera del lugar”), usados para
conservar la biodiversidad fuera de su medio natural, en
jardines botánicos o en bancos de germoplasma, incluidos los
bancos de semillas.
Las semillas de muchas especies europeas se pueden conservar
durante decenas de años (o incluso siglos) cuando se conservan
con un bajo contenido de humedad y a baja temperatura,
generalmente 3-7% contenido de humedad y -20ºC. Las muestras
(accesiones) representan la mayor parte de la diversidad
genética de una población e incluso de una especie.
Trabajando de una forma coordinada gracias al proyecto ENSCONET,
financiado por la Comisión Europea a través del VI Programa
Marco, una serie de bancos de semillas trabajan conjuntamente
para resolver los retos que presenta este sistema de
conservación para preservar especies vegetales europeas. Un
resultado del proyecto es una base de datos conjunta de todos
los bancos que permitirá determinar las especies vegetales
amenazadas que no se encuentran representadas (conservadas) en
los bancos de semillas de la red.
El Banco de Germoplasma Vegetal de la UPM fue creado hace 40
años por el profesor César Gómez Campo. El sistema implementado
por el profesor Gómez Campo basado en la deshidratación de las
semillas con gel de sílice y en la utilización de recipientes
herméticos ha demostrado ser muy eficaz, ya que las pruebas de
germinación realizadas al cabo de 40 años mostraron que las
semillas tenían una viabilidad de casi el 100%.(*)
En el banco de semillas de la UPM se utilizan envases de vidrio
cerrados a la llama, con lo que la hermeticidad está asegurada.
Conserva unas 10.0000 accesiones de semillas, fundamentalmente
de especies endémicas y amenazadas de la Península Ibérica, las
islas Baleares y la región Macaronésica, y de especies de la
familia Brassicaceae (la familia de la col).
El Banco de Germoplasma Vegetal de la UPM participa en ENSCONET
activamente en la elaboración de protocolos y recomendaciones
para la adecuada recolección de las muestras y para llevar a
cabo adecuadamente su conservación.
Dentro de la UPM, el proyecto ENSCONET es coordinado por la
profesora M. Elena González Benito.
(*) SEED SCIENCE AND TECHNOLOGY 36 (2): 407-422 (2008)
“Germination of fourteen endemic species from the Iberian
Peninsula, Canary and Balearic Islands after 32-34 years of
storage at low temperature and very low water content”. Pérez
García, F; González Benito, M. Elena; Gómez Campo, César
SEED SCIENCE AND TECHNOLOGY 35 : 143-153 (2007) “High viability
recorded in ultra-dry seeds of 37 species of Brassicaceae after
almost 40 years of storage”. Pérez García, F; González Benito,
M. Elena; Gómez Campo, César
-
Cámara de conservación del Banco de Germoplasma Vegetal-UPM
(PDF)
-
Método de conservación de semillas utilizado en el Banco de
Germoplasma Vegetal-UPM (PDF)
|
|