La Habana, Cuba
January 13, 2009
Source:
Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB)
por: Fernando
Dávalos, Colaborador de
Radio Rebelde
Un maíz genéticamente modificado, desarrollado por científicos
cubanos, se encuentra en estudios de campo en áreas de cinco
provincias y sometido a pruebas de carácter ecotoxicológicas y
de producción de alimentos, se conoció recientemente en La
Habana, donde el doctor Carlos Borroto, vicedirector del Centro
de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), aseguró que el
objetivo fundamental de Cuba es trabajar en el desarrollo de
cultivos transgénicos para garantizar la seguridad alimentaria
de la población cubana. Este maíz, que se halla en fase de
ensayos, pudiera constituir una solución de interés para la
Isla, sometida a un obsesivo bloqueo de Washington.
Defendemos el buen uso de esa tecnología, dijo Borroto en el
Congreso Biotecnológia Habana 2008, celebrado en el pasado
diciembre. Al respecto, el directivo cubano señaló que la Isla
cuenta con científicos del más alto nivel en el mundo; con el
equipamiento moderno de esta ciencia y con fuertes órganos
regulatorios, que garantizan la seguridad de la utilización de
este cereal, tanto para el medio ambiente como en la
alimentación humana y animal, además de una gran voluntad de
apoyo. Esta nueva opción se consigue hoy gracias al acervo
teórico-práctico que en este campo se ha desarrollado en la
Isla, con la obtención de vacunas y otros medicamentos, en los
últimos años.
El proyecto cubano comenzó en el año 2000 con el desarrollo de
un maíz resistente a la palomilla, la principal plaga que ataca
esta gramínea en el país. En su experimentación científica
trabajan, desde entonces, un equipo del CIGB y especialistas del
Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, con
satisfactorios resultados, según se informó en Biotecnología
Habana 2008. Ello permitió a los investigadores pasar a una fase
siguiente, que es su extensión a superficies de una hectárea, en
agrosistemas de las provincias de La Habana, Villa Clara, Ciego
de Ávila, Camagüey y Santiago de Cuba.
El cultivo de este maíz transgénico, con su cuidadosa y exigente
técnica de propagación, garantía de su seguridad medioambiental
y como alimento, continúa sometido a técnicas rigurosas, que el
doctor Borroto señaló que se espera concluyan este año 2009.
Estas prácticas científicas de Cuba, en su oportunidad, fueron
consideradas como “muy favorables”, habida cuenta que la Isla
posee instituciones investigativas y personal especializado en
este campo, listos para asumir este tipo de cultivo resistente y
de más rendimientos, que pudieran significar efectivamente una
ayuda para la alimentación, de acuerdo a lo expresado por el
doctor Clive James, fundador y presidente del Servicio
Internacional para la adquisición de Aplicaciones
Agrobiotecnológicas (ISAAA).
Fuente:
http://www.radiorebelde.com.cu/noticias/ciencia/ciencia3-130109.html |
|