Madrid, Spain
September 29, 2008
Source:
Fundación Antama
Desde que en el año 2003 fuera
creado el Sistema de Alerta Rápida RASFF sobre seguridad
alimentaria, ha recibido un total de 62 casos de alerta por
presencia de micotoxinas en maíz. De éstos, un 69% se dieron en
el maíz convencional, mientras que el 31% restante se dio en el
maíz ecológico. Estos datos se desprenden de los archivos de la
Unión Europea en los que, a día de hoy, todavía no se ha
registrado ningún caso de alerta por presencia de micotoxinas en
el maíz modificado genéticamente.
La fumonisinas son las micotoxinas más frecuentes en maíz y se
generan en función de determinados factores climáticos como la
humedad, viéndose incrementadas por la presencia de heridas en
los granos, como las que causan las plagas de taladros. Según la
Opinión Científica del Panel sobre contaminantes en la cadena
alimentaria de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA ), la fumonisina B1 es carcinogénica en roedores y hay
estudios in vivo que sugieren actividad como promotores de
tumores.
En los estudios realizados por el Grupo para la Evaluación de
Nuevas Variedades de Cultivos Extensos (GENVCE), el 40% de las
muestras obtenidas en el maíz convencional entre las campañas de
2004 y 2006 contenía valores de fumonisinas mayores a 2 ppm,
cifra que no habría permitido la comercialización para alimento
humano de acuerdo con el Reglamento CE nº 1881/2006, aunque
posteriormente se aumentó la tolerancia hasta 4 ppm en el
Reglamento CE nº 1126/2007.
En la campaña de 2007, el 32,2% de las muestras de maíz de
variedades convencionales superaban estos límites, mientras que
las relativas al maíz Bt sólo representaban el 4,5%. Las
investigaciones realizadas a lo largo de los últimos años sobre
estos niveles reflejan una disminución de micotoxinas en el maíz
transgénico Bt, comparado con las variedades convencionales.
Similares resultados han sido obtenidos en al menos 288
evaluaciones en diferentes localidades de Fancia, Italia,
Turquía, Argentina y Estados Unidos.
El Sistema de Alerta Rápida RASFF extiende su ámbito de
aplicación tanto a los alimentos como a los piensos. En él
participan los 27 Estados miembros de la Comisión Europea, la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en calidad de
miembro. El Sistema transmite a través de la red, y de forma
inmediata, la información facilitada por los Estados sobre las
medidas dirigidas a restringir la comercialización de alimentos
o piensos, o a retirarlos del mercado.
Las notificaciones de alerta alimentaria, que se dan cuando se
detecta un riesgo, precisan que todos los Estados emprendan
medidas de forma inmediata. Durante 2007 la cifra de alertas
alimentarias superaron en un 6% las de la temporada anterior,
situándose la presencia de aflatoxinas B1 en frutos secos como
la más común. La mayoría de las alertas son relativas a
productos europeos, aunque una buena parte también de terceros
países por presencia de microorganismos potencialmente
patógenos, metales pesados o micotoxinas.
Food Safety list - Unión Europea |
|