Paris, France
May 21, 2008La reunión
en torno al lanzamiento del programa de investigación europeo
ENERGYPOPLAR (Enhancing Poplar Traits for Energy Applications)
coordinado por Francis Martin, director de investigaciones en el
centro INRA de Nancy, tuvo
lugar los días 15 y 16 de mayo en Champenoux.
Junto con el taller de reflexión prospectiva ANR VégA, cuyo
objetivo es identificar especies vegetales y sistemas de
producción que permitan satisfacer las demandas de nuevas
filiales energéticas y químicas, esta reunión constituye una
nueva prueba tangible del compromiso del INRA y de sus
colaboradores para llevar a cabo investigaciones con miras a una
sostenibilidad ecológica y económica.
Una cuestión de generación
Los biocarburantes de primera generación, considerados hasta
hace poco como la solución milagrosa para resolver los problemas
energéticos, suscitan ahora cuestionamientos. Se los acusa tanto
de reducir las superficies dedicadas a la producción agrícola
como de tener una rentabilidad económica mediocre y de llevar a
la formación de paisajes de monocultivos. Parece actualmente más
factible que los denominados biocarburantes de segunda
generación, es decir aquéllos que proceden de las plantas
leñosas (principalmente los árboles) o de residuos agrícolas,
permitan preservar mejor el medioambiente y la producción
alimentaria.
Las 3 componentes principales de las plantas leñosas (la
celulosa, la hemicelulosa y la lignina) forman conjuntamente la
madera y constituyen de cierto modo el esqueleto del árbol, lo
que le permite alcanzar un tamaño considerable. Es posible
conseguir etanol a partir de la transformación de la celulosa, o
sacarificación, con lo que resulta provechoso, en lo referente a
la energía y a la pasta de papel, producir árboles con una mayor
proporción de celulosa y una menor concentración de lignina,
cuya eliminación es contaminante. Las plantas leñosas presentan
asimismo la ventaja de almacenar el carbono atmosférico.
El álamo: el candidato ideal
El álamo es el candidato por antonomasia para este tipo de
utilización. Este árbol crece rápido sobre suelos que suelen ser
poco o nada aprovechables para la agricultura. Presenta una
capacidad de absorción importante de los nitratos y los fosfatos
y contribuye así a la depuración del suelo. El álamo, que se
propaga fácilmente por multiplicación vegetativa, se encuentra
en más de 70 millones de hectáreas en el mundo, en forma natural
o cultivada.
Además, el álamo es el primer árbol cuyo genoma ha sido
secuenciado por completo. Los datos que proceden del programa de
secuenciación y de anotación del genoma, en el que participó la
UMR (unidad mixta de investigación) Inra-UHP Interacciones
Árboles/Microorganismos ofrecen la posibilidad de optimizar la
composición de la madera para la producción de biocarburante.
Métodos mucho más rápidos
El objetivo es ser capaz de producir álamos cuya madera se
adapte a una producción importante de biomasa, es decir, que
contenga mayor proporción de celulosa en un sistema de cultivo
con insumos reducidos, que supondría un stock de celulosa para
la producción de bioetanol. Para romper las membranas celulares
que forman la madera y proceder a su recomposición, era
necesario esclarecer los complejos mecanismos de su formación y
disponer de marcadores moleculares que permitieran conseguir una
mejora genética mucho más rápida que los métodos clásicos. La
selección de estos primeros álamos bioenergéticos podría tardar
4 ó 5 años en vez de 10 ó 20 con los métodos tradicionales.
Asimismo, los trabajos de los investigadores se enfocarán en la
comprensión de las condiciones de formación de la madera de
tensión que presenta un alto contenido de celulosa.
Red de colaboraciones
Para llevar a cabo estas investigaciones complejas que aunaba
competencias en diversos ámbitos: mejora genética, ecología,
ecofisiología de los árboles, bioquímica de la madera, química,
biología molecular y genómica. Sus miembros se reunieron por
primera vez en Champenoux, bajo la presidencia de Francis
Martin, director de la UMR Interacciones Árboles/Microorganismos
y coordinador del proyecto.
1. Institut National de la Recherche Agronomique Inra Francia
2. Sveriges Lantbruksuniversitet SLU Suecia
3. Albert-Ludwigs-Universität Freiburg ALU Alemania
4. Flanders Institute for Biotechnology VIB Bélgica
5. University of Southampton SOTON Reino Unido
6. Istituto di Genomica Applicata IGA Italia
7. Georg-August Universität Göttingen UGOE Alemania
8. SwETree Technokogies AB STT Suecia
9. Imperial College of Science, Technology and Medicine Imperial
Reino Unido
10. INRA Transfert IT Francia |
|