Mexico
July 9, 2007
Source:
Secretaria de Agricultura
(SAGARPA)
- Científicos del CINVESTAV
entregan a México el genoma codifícante del maíz
- El proyecto de mayor magnitud en el mundo, después del
desciframiento del genoma humano
- Se tendrán variedades más resistentes, que requerirán menos
agua y aumentarán la productividad
El Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional (CINVESTAV) entregó a las secretarias
de Agricultura y de Educación Pública, el Genoma Codifícante del
Maíz, un trabajo científico que pone a México a la vanguardia
mundial en el desciframiento genómico y en el conocimiento
completo del maíz.
En representación del presidente de la República, Felipe
Calderón Hinojosa, el secretario de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Alberto
Cárdenas Jiménez, acompañado por la secretaria de Educación
Pública, Josefina Vázquez Mota y por el gobernador de
Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez, dijo que con este trabajo
de investigación, único en el mundo, se pone en alto el nombre
de México y la comunidad científica le cumple a nuestro país.
Al obtener la secuenciación completa de los genes del maíz en el
Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad
(LANGEBIO), cuya inversión fue de casi 600 millones de pesos,
“los mexicanos retomamos el liderazgo internacional, nos
situamos a la vanguardia en materia de investigación y
recuperamos la potestad de un cultivo que nos pertenece a los
mexicanos y forma parte de nosotros”, destacó el secretario de
Agricultura.
Durante un evento con la comunidad científica, Alberto Cárdenas
destacó la importancia de este logro de la ciencia mexicana, ya
que ahora se dispone del conocimiento completo para disponer de
variedades de maíz más resistentes a la sequía, a las plagas y a
las heladas. Este trabajo de investigación representa el
proyecto de mayor magnitud realizado en el mundo, después del
desciframiento del genoma humano.
“Nuestros productores podrán tener en un tiempo de tres años
variedades de maíz más resistentes, cuando en otros tiempos se
tardaban hasta 10 años. Estas nuevas variedades absorberán mejor
los fertilizantes, requerirán de menos agua y serán más
resistentes a las variaciones del clima y al ataque de las
plagas, situación que reduce costos de producción y aumenta los
niveles de productividad”, agregó Cárdenas Jiménez.
En su intervención, la secretaria de Educación Pública, Josefina
Vázquez Mota, destacó que con este importante descubrimiento
científico, “México recupera un pedazo de su soberanía y avanza
de manera firme en el desarrollo del país”.
Añadió: “si queremos superar la pobreza, si queremos ya no tener
México tan distante, el país tiene que apostar al mundo de la
ciencia y la tecnología cómo hoy lo hace con este gran logro y
que es el resultado del trabajo decidido de investigadores del
Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad
(LANGEBIO)”.
Al participar, el director general del Centro de Investigación
Científica y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), Rene Asomoza Palacio, resaltó que el LANGEBIO es
un centro de investigación de calidad mundial, particularmente
de apoyo para el sector agropecuario.
Asomoza Palacio comentó que este logro científico de enorme
relevancia nacional y mundial, demuestra el gran valor que tiene
la cooperación en torno de proyectos concretos que permiten
potenciar y extender las capacidades de los mexicanos para
alcanzar objetivos más ambiciosos.
Al hacer uso de la palabra, el director general del LANGEBIO,
Luís Herrera Estrella, comentó que el genoma del maíz permite
conocer cómo reacciona el grano a la vida y al medio ambiente,
“lo que permitirá contar con información valiosa para hacer más
productivas las diversas variedades vegetales”.
Herrera Estrella posicionó la importancia de este avance
científico al señalar que, de los genomas vegetales ya
secuenciados en el mundo, una pequeña hierva llamada arabidopsis
italiana tiene 100 millones de letras, el genoma del arroz 350
millones de letras y el del maíz más de dos mil millones de
letras.
Destacó que los científicos mexicanos están altamente
capacitados y disponen del equipo más moderno, capaz de
determinar secuencias de ADN a un ritmo de 70 millones de bases
por día, lo que equivale a obtener la información del genoma de
20 especies de bacterias, o bien, leer el genoma de un hongo,
como el que se utiliza para la producción de penicilina, en tan
sólo cuatro horas.
En representación de los productores de maíz, Marcial Negrete
Martínez pidió a las autoridades que liberen el uso de los
organismos genéticamente modificados, “ya que actualmente
estamos en desventaja con productores de otros países”, dijo.
“Si nos permiten su uso podemos aumentar hasta en dos o tres
toneladas por hectárea, con lo cual garantizaremos el abasto de
granos para el país”, resaltó en este sentido.
Para concluir el evento, Cárdenas Jiménez conminó a productores,
gobiernos y empresarios a utilizar las bondades de la genómica
vegetal en beneficio del mayor número de agricultores.
En el evento estuvieron también presentes el subsecretario de
Agricultura, Francisco López Tostado y el Coordinador de Asuntos
Internacionales de la SAGARPA, Víctor Manuel Villalobos
Arámbula. |
MEXICAN SCIENTISTS PRESENT MAIZE
GENOME SEQUENCE |
Source:
CropBiotech Update
Mexican scientists from the
Center for Research and Advanced
Studies of the National
Polytechnic Institute
(CINVESTAV) this week presented
the coded genome of maize in a
ceremony to the Secretariats of
Agriculture and Public
Education. The sequencing
project was carried out in the
National Laboratory of Genomics
for Biodiversity of Mexico
(LANGEBIO), and the
collaborative effort required
more than 600 million pesos
(approx. US$55.7 million ) in
funding.
Alberto Cárdenas Jiménez,
Secretary of Agriculture,
Livestock, Rural Development,
Fisheries and Food (SAGARPA)
highlighted the importance of
this scientific breakthrough as
it will provide the required
knowledge to develop improved
maize varieties with pest
resistance and better protection
against drought and low
temperatures. “Our farmers will
be able to obtain in three years
maize varieties with increased
resistance, while this used to
take ten years before”, added
Cárdenas Jiménez.
Marcial Negrete Martínez,
representing Mexican maize
farmers, asked the authorities
to approve biotech maize
varieties, adding that presently
Mexican farmers are at a
disadvantage compared to the
farmers of other maize producing
countries.
|
|