May 16, 2006
Source:
Fundación Antama
Los
agricultores prefieren las variedades modificadas genéticamente
porque implican un menor empleo de pesticidas, reducción de
costes y mayor productividad
A
pesar de los recelos, dudas y críticas, los agricultores hindúes
se están familiarizando con las virtudes que les proporciona el
algodón transgénico, cuyo cultivo se ha incrementado desde las
500.000 hectáreas en 2004-05 a 1.300.000 en 2005-06, y se
espera que siga aumentando hasta alcanzar 3.500.000 hectáreas en
2006-07, según publica la lista de noticias Agbioworld, que
recoge una noticia del rotativo Hindustan Times. Las razones
fundamentales para decantarse por estas variedades se encuentran
en un uso menor de pesticidas, reducción de costes y aumentos de
la producción.
En
la conferencia sobre biotecnología Anunciar una revolución,
celebrada en la India, y organizada por la Confederación de
Industrias Hindúes, la antigua directora de la división de
biología molecular en plantas del Instituto para la Energía y
los Recursos (TERI), Malathi Lakshmikumaran, mostró la
transformación en favor de un mayor empleo de la biotecnología
que han experimentado los campos agrícolas de la India. Aseguró
que la berenjena transgénica está lista para ser aprobada por
las autoridades, tras lo que se destinará a la producción
comercial. Además, variedades transgénicas de diversos cultivos
y vegetales se encuentran en una fase avanzada de desarrollo en
varios institutos de investigación del país.
Lakshmikumaran subrayó que diversas compañías hindúes están
suministrando híbridos de algodón transgénico Bt, y que los
agricultores prefieren esta variedad modificada genéticamente
porque les supone un menor empleo de fitosanitarios contra las
plagas. Lo cual les ayuda a reducir costes, a la par que
incrementan la producción. El 70 por ciento del total de
pesticidas que se emplean en el país se destinan a cosechas de
algodón. La antigua directora del TERI señaló asimismo que en el
mundo hay 21 países en los que se cultivaron variedades
transgénicas en 2004-05, alcanzándose la cifra de las 90
millones de hectáreas. 14 países de este grupo superan las
50.000 hectáreas cultivadas con transgénicos.
“La
India está bien posicionada para alcanzar su potencial dentro
del sector biotecnológico para 2010”, expresó el presidente del
Subcomité de Biotecnología de la región norte y director
general de la empresa Panacea Biotec, Rajesh Jain. En este
sentido, hizo hincapié en que este objetivo se logrará gracias a
los recursos intelectuales con los que cuenta el país: graduados
en Biotecnología e institutos académicos y de investigación,
muchos de los cuales ya han comenzado a generar ventajas en
cuanto a investigación. Asimismo, aseguró que la agricultura, la
biotecnología aplicada a la
farmacéutica y otras aplicaciones industriales son las vías que
suponen un mayor potencial para la India en esta materia. Entre
los sectores que permanecen íntimamente relacionados con estas
áreas figuran la seguridad alimentaria, cultivos resistentes a
plagas, variedades transgénicas altamente nutritivas, vacunas,
terapias recombinantes y biofertilizantes, entre otros.
Sin
embargo, consideró necesario complementar el conocimiento
teórico con el aprendizaje práctico. En su opinión, resulta
vital para crear un entorno propicio que permita su integración
con la labor de innovación a un nivel industrial. “Necesitamos
crear el mejor marco regulatorio para facilitar que los frutos
de la investigación industrial se introduzcan en el mercado”,
señaló.
Más
información: The Energy and
Resources Institute (TERI) - Instituto para la Energía y
Fuentes |