Buenos Aires, Argentina
February 15, 2006
Source:
www.sagpya.mecon.gov.ar
Estimaciones agrícolas mensuales -
Cifras oficiales al 15 de febrero 2006
CAMPAÑA AGRICOLA 2005/06
La superficie sembrada con soja en esta campaña 2005/06, supera
a la concretada el año agrícola
2004/05, a consecuencia de las mayores coberturas registradas en
toda la pradera pampeana y pese a
algunas disminuciones en las provincias extrapampeanas,
estimándose un área que rondará 15,2
millones de hectáreas.
Esta estimación representa un 5,6 % de incremento en relación al
año anterior, originada inicialmente
por las condiciones económicas que presentaba la oleaginosa en
la época de siembra y el agregado en
su momento de áreas destinadas originalmente a otros cultivos.
Las lluvias acaecidas en enero en gran parte del área pampeana,
permitieron mejorar el estado de los
cultivos de primera y a su vez posibilitaron completar las
siembras de segunda, que habían quedado en
suspenso si no había recarga hídrica en los suelos.
Pese al período de stress hídrico al que estuvieron sometidos
los sembradíos, las lluvias de principios
de febrero han favorecido el desarrollo de las sojas de segunda
y las de primera sembradas
tardíamente. Los mayores beneficios se han verificado en la zona
centro y sur pampeana.
De continuar los aportes hídricos acordes con las necesidades
fisiológicas del cultivo y las demás
condiciones del clima en forma benigna , se puede pronosticar
una producción que oscilará entre 38,5
y 40 millones de toneladas, que de concretarse constituirían el
record nacional de producción de soja.
El área cubierta con girasol, se incrementará en un porcentaje
cercano al 14 % en relación a la
campaña anterior, con una cobertura de 2,24 millones de
hectáreas.
El aumento de área estimado se basa en la mayor cantidad de
hectáreas que se sembraron en Buenos
Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe, que permiten
compensar el descenso de área
operado en la región NEA, donde se imposibilitó la siembra por
falta de lluvias durante el período de
siembra.
La situación climática, favorecida por las lluvias de enero y
principio de febrero, que beneficiaron a los
cultivos ya implantados y recargaron los suelos, ha ocasionado
buenas perspectivas para el desarrollo
vegetativo y futuros rendimientos, sobre todo en el centro, sur
y sudeste de Buenos Aires.
A la fecha se ha recolectado un 24 % del área implantada,
fundamentalmente del norte santafesino,
centro norte de Córdoba, Entre Ríos y Chaco, con buenos
rendimientos y superiores al año anterior.
También son muy auspiciosas las condiciones climáticas que está
transitando toda la zona del sudeste
bonaerense (representa más del 30 % del área total nacional),
que ha recibido lluvias oportunas y
temperaturas adecuadas, por lo que se esperan productividades de
medianas a buenas y superiores al
último ciclo agrícola.
En consecuencia, de acuerdo a la superficie sembrada y teniendo
en cuenta el aceptable desarrollo que
muestran los cultivos, la producción final estimada para este
año se ubicaría cerca de 3,9 millones de
toneladas.
Para el maní, se estima una implantación para esta campaña de
una superficie cercana a las 163.000
has. Esta cifra, inferior a la campaña anterior en más del 23%,
se debe en primer lugar a la caída de
los precios del maní argentino en el mercado internacional, lo
que provocó un fuerte desaliento en el
sector productor a concretar su siembra, quedando estas tierras
disponibles para la siembra de soja y en
segundo término a la falta de humedad necesaria en la época de
implantación del producto.
El total sembrado con oleaginosos en el país para esta campaña
2005/06, se estima cercano a
17.680.000 hectáreas, lo que representa un incremento del 6 % en
relación al último ciclo agrícola,
apuntalado por los incrementos en soja, girasol y lino.
En el caso del maíz se ha producido una disminución del total
implantado del 9 % en relación con la
anterior campaña.
De esta manera, el área total maicera (grano + forraje) se
ubicaría en 3,05 millones de hectáreas, con
caídas en el centro norte bonaerense, sur de Santa Fe y Entre
Ríos, que no logran compensar las
mayores coberturas concretadas en La Pampa y Córdoba.
Aún no se ha terminado la implantación, retrasada por la falta
de humedad en algunas zonas; a la fecha
se implantó el 99 % del área estimada, restando la cobertura en
el norte de Santa Fe.
La recarga hídrica concretada a principios de febrero, ha
permitido mejorar aquellos maíces que –
sembrados tardíamente- aún estaban en etapa vegetativa. En los
más avanzados, esas lluvias llegaron
tardíamente y resentirán con seguridad los futuros rendimientos
productivos, lo que puede afirmarse
para la región que abarca el norte bonaerense, centro sur de
Córdoba y sur santafesino, estimándose
caídas productivas de hasta el 30 % en los rendimientos en
relación al año anterior.
En algunas zonas, los productores optaron por transformar en
forraje al maíz en pie mediante el
picado, lo que aumentará la proporción de área que no se
destinará a la obtención de grano.
De acuerdo al área sembrada, al comportamiento que están
mostrando las condiciones climáticas y al
estado de desarrollo que muestran los cultivos en las distintas
zonas, se está estimando una producción
para esta campaña cercana a 13,8 millones de toneladas.
También se registrará una caída para el sorgo granífero ( - 11
%), con una intención de cobertura de
550.000 hectáreas, ocasionado por la falta de lluvias adecuadas
en el último mes en varias zonas
productoras que influenció para esta caída en las expectativas
de siembra.
El comportamiento climático enunciado anteriormente para el
maíz, afectó de manera similar a este
cultivo; perjudicando los futuros rendimientos, previéndose un
total a cosechar que se ubica entre 2 y
2,2 millones de toneladas.
Para el arroz se estima una leve recuperación ( 1,2%) con una
cobertura de 167.000 has.
Para el trigo, el balance final de superficie sembrada, indica
que el total implantado con el cereal será
de 5.037.000 hectáreas, lo que representa una disminución
cercana al 20 % en relación a la anterior
campaña.
Las condiciones climáticas - de escasas precipitaciones –
acaecidas en el final del invierno, impidieron
la concreción de las intenciones de siembra previstas
inicialmente, tanto en el sudeste y sudoeste de
Buenos Aires, La Pampa y centro sur de Córdoba.
A las zonas indicadas, la falta de humedad adecuada trajo
también como consecuencia, una
disminución en las coberturas previstas en el norte de la región
triguera (Chaco, Tucumán, Santiago
del Estero y Salta) originalmente con este cereal.
Al final de la cosecha se obtuvieron muy buenos rendimientos en
el centro y norte bonaerense, sur de
Santa Fe y en Entre Ríos (en la zona de Rosario del Tala se ha
logrado el récord histórico de
rendimiento con 32 qq/ha).
En cambio, no han sido
satisfactorios los rindes obtenidos en el centro y norte de
Córdoba, donde los
cultivos han padecido los efectos de un prolongado estrés
climático, situación que ha ocasionando
caídas en las productividades físicas por hectárea, con lotes
que muestran rendimientos que oscilan
entre 1 y 1,2 toneladas por hectárea.
En las zonas del sudeste y sudoeste bonaerense, los rendimientos
fueron menores a los normales para
la región con productividades de 25 qq/ha para Tres Arroyos y su
zona de influencia, con buenos
porcentajes de proteína pero bajo peso hectolítrico. En la zona
Mar y Sierras, los rendimientos son
elevados (40 qq/ha de promedio) con bajo nivel proteico y alto
peso hectolítrico.
Como resultado final y teniendo en cuenta la producción unitaria
lograda en las zonas en cuestión, la
producción final para esta campaña será de 12,1 millones de
toneladas.
El algodón concretó para la presente campaña una disminución del
área a implantarse, debido a
problemas de falta de humedad y de precios no muy
satisfactorios. A la fecha se ha sembrado el total
del área estimada, con una cobertura de 311.000 hectáreas.
La implantación de poroto (negro y de otros tipos) en el NOA
muestra un 22 % de cobertura,
estimándose un total a sembrar de 169.000 hectáreas para todas
las variedades (15,8 % superior a
2004/05).
Complete report in PDF format:
www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/agricultura/otros/estimaciones/pdfmensual/febrero_06.pdf
|