News section

home  |  news  |  solutions  |  forum  |  careers  |  calendar  |  yellow pages  |  advertise  |  contacts

 

La biotecnología, clave para impulsar la agricultura de la UE
Madrid, Spain
February 7, 2006

La Comisión Europea  presenta el programa Plants for the Future, dirigido por el comisario europeo de Investigación, Philippe Busquin, y dentro del VI Programa Marco 

La agricultura europea debe ganar en competitividad. Así lo considera la Comisión Europea (CE) en el informe Plants for the future, donde analiza los pasos que el viejo continente debe dar hasta situarse al nivel de sus más directos competidores, como Estados Unidos. Y es que una posición competitiva de la UE en esta materia favorecerá el crecimiento económico y el empleo en los países miembros. El informe es contundente: el itinerario que debemos seguir pasa necesariamente por una aplicación inteligente de la biotecnología y la genómica de las plantas. Por ello, para dirigir los pasos de la Unión hacia esta posición de prosperidad económica en agricultura y alimentación, nace Plants for the future, una plataforma que actuará como organismo regulador y foro de debate de los avances en biotecnología, que promoverá una política eficiente, sólida, y siempre respetuosa con el medio ambiente y que será asimismo el auténtico motor del desarrollo agrícola que Europa necesita alcanzar.

Pero… ¿Qué pueden hacer las nuevas tecnologías para aumentar la competitividad en agricultura? Fundamentalmente mejorarán la productividad de las plantas, garantizarán un cultivo más seguro y facilitarán el proceso para obtener los alimentos destinados al público. Es decir, para los agricultores europeos será más fácil, cómodo y eficiente la cosecha de los productos. Los objetivos que la UE tiene que marcarse son claros: debido al fuerte incremento de la población, es necesario aumentar la productividad y la diversificación, a la vez que se alcanza un suministro alimenticio seguro y saludable. Pero también resulta de vital importancia reducir el despilfarro, para garantizar la sostenibilidad, y no malgastar la materia prima ni la bioenergía.

El texto también reconoce que actualmente existe un fuerte debate respecto al empleo de biotecnología en Europa. Como recomendación, desde Plants for the future se insta a los ciudadanos a que no pierdan de vista las enormes recompensas sociales, económicas y medioambientales que pueden generar el uso de estas técnicas. La clave está en diseñar una regulación adecuada, acompañada de diversos controles científicos que garanticen al máximo la seguridad del consumidor. Sólo así la UE podrá equilibrar la obtención de beneficios con la reducción de los obstáculos medioambiental y ético que se pueden plantear.

Sin una fuerte inversión económica, la biotecnología no optimizará sus resultados ni nos aprovecharemos de su gran potencial. Por ello, en Plants for the future se realiza un llamamiento claro y directo a las firmas y empresas europeas a que aumenten las partidas económicas destinadas a investigación, fomento de estas técnicas innovadoras e I+D en general.

La tarea que se propone esta nueva plataforma es larga y complicada, a juzgar por los objetivos que se marca a medio y largo plazo. Mediante la investigación básica sería posible ampliar los conocimientos sobre el metabolismo de las plantas, lograr un abastecimiento de alimentos saludable y de alta calidad, mejorar la productividad de las cosechas y su seguridad, aumentar la biodiversidad del campo y mejorar la diversidad genética de los cultivos. Otros objetivos que se deben tener en cuenta son: reducir el impacto medioambiental, desarrollar energías renovables y biofueles más eficientes, proteger los cultivos a base de controles y, por último, mejorar su coexistencia. Este último objetivo se lograría aplicando prácticas agrícolas apropiadas y cultivando plantas OGM (organismos genéticamente modificados) con un flujo de genes reducido.

Tampoco hay que descuidar la relación con todos los grupos de presión y agentes implicados en la biotecnología. Plants for the future lo tiene claro, y por eso ha creado la figura del consejo asesor, que regentará la plataforma, y cuya labor fundamental será representar a todas las partes que tengan una relación más o menos estrecha con el sector: científicos, industria, grupos de consumidores y de agricultores, organizaciones de medio ambiente, agentes regulatorios y expertos que diseñen políticas en materia de biotecnología.

(1) Datos sobre el informe:
Título: Plants for the Future. 2025. A European vision for plant genomics and biotechnology (2005).
Se puede acceder al informe completo a través de esta dirección web: http://www.europabio.org/ne_GBTP.htm

No obstante, y si encontráis cualquier problema, nos podéis llamar al teléfono (91) 571-46-46 o escribirnos a antama@fundacion-antama.org, para facilitaros el acceso al mismo.  

Elena Fernández Guiral / Alejandro González de San Eustaquio, Fundación ANTAMA

Fundación Antama - Martes transgénicos

Other news from this source

14,788

Back to main news page

The news release or news item on this page is copyright © 2006 by the organization where it originated.
The content of the SeedQuest website is copyright © 1992-2006 by SeedQuest - All rights reserved
Fair Use Notice