News section

home  |  news  |  forum  |  job market  |  calendar  |  yellow pages  |  advertise on SeedQuest  |  contact us 

 

Argentina: Estimaciones agrícolas mensuales - Campaña agricola 2005/06 - Agosto 2005
Argentina
September, 2005

Source: Ministry of Agriculture, Argentina

Estimaciones agrícolas mensuales - Campaña agricola 2005/06 - Agosto 2005

El record de producción granaria argentina, superior a las 84.000.000 de toneladas, se basó en las mayores producciones históricas de TRIGO, MAIZ Y SOJA, logradas en esta campaña 2004/05.

CIFRAS OFICIALES AL 12/08/05

CAMPAÑA AGRICOLA 2005/06

Las condiciones climáticas actuales que se registran en el sudeste y sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y centro sur de Córdoba, de escasas precipitaciones, no han permitido una recarga adecuada en el perfil de los suelos en gran parte del área prevista para trigo.

Esto hace presuponer que finalmente no se concrete la implantación de las casi 300.000 hectáreas de trigo que restan sembrar en esas zonas.

En el norte de la región triguera (Chaco, Tucumán, Santiago del Estero) la falta de humedad adecuada trajo como consecuencia una disminución en las coberturas previstas originalmente con este cereal, por lo que se procedió a ajustar la superficie inicialmente estimada.

También esta falta de humedad está afectando a los cultivos ya implantados del centro y norte santafesino y de Córdoba, situación que –de no revertirse – ocasionará caídas en las productividades físicas por hectárea.

En las demás regiones, el cultivo evoluciona favorablemente, no obstante lo cual deberá seguirse atentamente el tema climático para ponderar las futuras producciones.

En consecuencia, el área cultivada total disminuiría alrededor de un 15 % respecto del ciclo agrícola 2004/05, lo que implica que la superficie a sembrar con trigo sería de 5,3 millones de hectáreas, debiendo tomarse estas cifras como provisionales en función de lo expresado precedentemente.


Las estimaciones, preliminares aún, acerca de la superficie que se implantaría con cultivos de cosecha gruesa para la próxima siembra, muestran como tendencia, el aumento del área a sembrarse con girasol, pero siempre dependiendo de las variables del clima.

La superficie a implantar se incrementaría entre 20 y 25 puntos porcentuales, en relación a la campaña anterior, o sea se ubicaría entre 2,3 y 2,4 millones de hectáreas.

Para esta estimación de aumento de área contribuyen la mayor cantidad de hectáreas que se sembrarán en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero, que permiten compensar el descenso de área prevista para el sur cordobés y el centro oeste de Buenos Aires.

Distinta es la tendencia que preliminarmente se verifica para el maíz. En este caso se prevé una disminución del área a implantar que se ubica entre el 6 y el 10 % por debajo de la anterior campaña.
De esta manera, el área total maicera (grano + forraje) se ubicaría entre 3 y 3,1 millones de hectáreas, con caídas en el centro norte bonaerense, sur de Santa Fe y Entre Ríos; únicamente se prevé aumento de coberturas para la provincia de La Pampa.

CAMPAÑA AGRICOLA 2005/06
El record de producción granaria argentina, superior a las 84.000.000 de toneladas, se basó en las mayores producciones históricas de TRIGO, MAIZ Y SOJA, logradas en esta campaña 2004/05.
 

CEREALES

El área implantada con maíz en la campaña de referencia, superior a 3.320.000 hectáreas, representó una suba del 11,2 % con relación a la del ciclo precedente. Las principales causas del incremento señalado, fueron las mayores coberturas registradas en el centro bonaerense, sur de Santa Fe, Entre Ríos, este de Córdoba, Chaco, Santiago del Estero y Tucumán. Se estima que unas 2.710.000 hectáreas se han destinado a la obtención del grano, en tanto el resto, unas 610 mil hectáreas se dedicaron a la provisión de forraje.
A la fecha se ha recolectado el 99 % del total, con muy buenos rendimientos en distintas zonas, que superan en algunos casos los 10.000 kilogramos por hectárea; estas productividades se pudieron obtener por los oportunos aportes de lluvias que permitieron adecuados llenados del grano y su consiguiente mejora en la producción.
La superficie que aún resta cosechar, de implantaciones tardías en el norte santafesino, se ha visto beneficiada con precipitaciones oportunas, por lo que se prevén producciones aceptables para esas coberturas.
Todas estas consideraciones, sumadas a que la variable climática continúe en forma benigna, permite estimar una producción para la campaña de 19,5 millones de toneladas.
De concretarse esta cifra, se obtendría la mayor producción nacional de maíz de la historia, superando a la registrada en la campaña 1997/98 que fue de 19.360.000 de toneladas.

Debido al incremento registrado en el área de siembra de las zonas marginales con sorgo granífero, se ha concretado una cobertura cercana a 618.000 hectáreas en todo el ámbito nacional.
Esta mayor cobertura, superior en 13,4 % en relación al año anterior, se fundamenta en primer lugar en la necesidad de incluir como opción al sorgo granífero en el plan anual de rotaciones y en segundo término a su aprovechamiento forrajero posterior ante los buenos precios ganaderos.
A la fecha se ha recolectado el 99 % del área implantada, con muy buenos rendimientos en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que superan al promedio general del país. Estas zonas traccionan en forma importante la producción, previéndose un total a cosechar que rondará las 2,9 millones de toneladas, que de concretarse superaría en más de 34 puntos porcentuales a lo registrado en la anterior campaña.

La superficie implantada con arroz resultó inferior ( -4,1 %) al año anterior, con 165.000 hectáreas.
La campaña se ha desarrollado bajo un marco climático adecuado, estimándose una producción del orden de 1,05 millones de toneladas, ligeramente inferior al año último.

En trigo, el área cultivada total creció alrededor de un 3,6 % respecto del ciclo agrícola 2003/04, lo que implica que la superficie sembrada fue de 6,26 millones de hectáreas. Este crecimiento de cobertura estuvo sustentado en la mayor superficie implantada en el norte, sudeste y sudoeste bonaerense, que superó la disminución prevista para el centro norte del país.
Se han registrado muy buenos rendimientos en las regiones trigueras del centro de la región pampeana, a los que se añaden los logrados en la subregión del sudeste de Buenos Aires. En esta zona, las precipitaciones de fines de 2004 favorecieron la concreción de un buen número de granos por espiga, como también un satisfactorio llenado, aumentando el peso seco; tampoco se registraron enfermedades foliares importantes asegurando buen crecimiento vegetativo. En consecuencia, los excelentes rendimientos de esta región permitieron compensar los magros resultados obtenidos en las áreas afectadas por la sequía.
Con estas consideraciones y teniendo en cuenta que del total sembrado, se recogieron unas 6,07 millones de hectáreas, la producción estimada es de 16.000.000 toneladas, constituyéndose en la mayor producción argentina, superando en 0,2 % a la registrada en la campaña 2000/01.

La cebada cervecera redujo su participación en el área sembrada en más de 20 puntos porcentuales en relación con el año anterior. No obstante esta disminución, los buenos rendimientos obtenidos en casi toda la zona productiva (alrededor de 33 qq/ha) permitieron obtener una producción de 886.000 toneladas.

Los cultivos de cosecha fina, tanto cereales como forrajeros, ocuparon un área superior en 0,4 % en relación a la campaña anterior, debido fundamentalmente a la suba en las implantaciones de trigo.

CULTIVOS

2003/04  (1)

2004/05 (2)

VARIACIÓN (%)

 

EN MILES DE HECTAREAS

EN MILES DE HECTAREAS

(2)/(1)

TRIGO

6040

6260

3,6

CEBADA CERVECERA

343

272

- 20,7

AVENA

1344

1275

- 5,1

CEBADA FORRAJERA

25

28

12,0

CENTENO

340

294

-13,5

ALPISTE

16

14

- 12,5

TOTAL

8108

8143

0,4

Los cultivos de cosecha gruesa, superaron la superficie sembrada el año anterior en 10,2 %, debido a los incrementos registrados en maíz y sorgo.

 

CULTIVOS

2003/04  (1)

2004/05 (2)

VARIACION

 

EN MILES DE HECTAREAS

EN MILES DE HECTAREAS

(2)/(1)

MAIZ

2988

3324

11,2

ARROZ

172

165

-4,1

MIJO

50

31

- 38,0

SORGO GRANIFERO

545

618

13,4

TOTAL

3755

4138

10,2

Los cultivos de cosecha fina, tanto cereales como forrajeros, produjeron 17,54 millones de toneladas, registro superior en 10 % en relación a la campaña anterior, debido a la suba productiva de trigo y de cereales menores.

CULTIVOS

2003/04  (1)

2004/05 (2)

VARIACIÓN (%)

 

EN MILES DE TONELADAS

EN MILES DE TONELADAS

(2)/(1)

TRIGO

14560

16000

9,9

CEBADA CERVECERA

1000

886

-11,4

AVENA

332

536

61,4

CEBADA FORRAJERA

4

8

100,0

CENTENO

37

92

148,6

ALPISTE

17

16

-5,9

TOTAL

15950

17538

10,0

Los cultivos de cosecha gruesa, superarán la producción registrada el año anterior en 28,7 %, debido a los incrementos registrados en maíz, sorgo y mijo.

CULTIVOS

2003/04  (1)

2004/05 (2)

VARIACION

 

EN MILES DE TONELADAS

EN MILES DE TONELADAS

(2)/(1)

MAIZ

15000

19500

30,0

ARROZ

1060

1047

-1,2

MIJO

11

17

54,5

SORGO GRANIFERO

2160

2900

34,3

TOTAL

18231

23464

28,7

OLEAGINOSOS

La superficie implantada con soja en esta campaña alcanzó las 14,4 millones de hectáreas.
Esta disminución de cobertura (- 0,9 %), se debió a la menor superficie concretada en La Pampa, Córdoba, Chaco y Santiago del Estero, pese al mantenimiento en Buenos Aires y Santa Fe, y al crecimiento de Entre Ríos y de algunas provincias extrapampeanas.
Habiéndose recolectado el total sembrado nacional, se han verificado excelentes rendimientos en el este y sur de Córdoba y el sur santafesino (cercanos a los 40 qq/ha); en el norte bonaerense, se han levantado los cultivos con rendimientos algo inferiores (38 qq/ha).
Esto conlleva a afirmar que la producción fue superior a las 38,3 millones de toneladas, superando a la anterior en más del 21 %.

La superficie implantada con girasol, se incrementó en 4,9 % . Esto permite estimar la cobertura total en 1.940.000 hectáreas.
Aportaron a este incremento, el aumento de área registrado en el centro oeste de Buenos Aires, La Pampa y este de Entre Ríos, que compensó cierta merma en lo sembrado en Chaco y Santiago del Estero. Habiéndose completado la recolección del total de la superficie y considerando las excelentes productividades físicas por hectárea alcanzadas, la producción final para este año se ubicó alrededor de 3,65 millones de toneladas, superando en 15,5 % al año pasado.

Para el maní, se ha implantado para esta campaña una superficie superior a las 212.000 has. Esta cifra, mayor a la campaña anterior en el 24,7 %, está basada fundamentalmente en las satisfactorias cotizaciones que mantuvo este producto, con una ecuación económica muy beneficiosa.
Los cultivos han presentado una muy buena productividad, que acercó la producción a más de 445.000 toneladas. (51,9 % mayor a la campaña 2003/04).


En consecuencia, para los cultivos oleaginosos, la estimación de la superficie agrícola de esta campaña marca un área cubierta levemente superior (0,2 %), determinada principalmente por la menor área de soja, que es compensada por los incrementos en girasol, lino y maní.

CULTIVOS

2003/04  (1)

2004/05 (2)

VARIACIÓN

 

EN MILES DE HECTAREAS

EN MILES DE HECTAREAS

(2)/(1)

SOJA

14525

14400

- 0,9

GIRASOL

1850

1940

4,9

MANI

170

212

 24,7

LINO

29

37

  27,6

COLZA

18

16

- 11,1

CARTAMO

30

49

63,3

TOTAL

16622

16654

0,2

En cambio, la producción de los oleaginosos en esta campaña superará en 21,1 % a la registrada en el año agrícola 2003/04, debido al incremento productivo de todos los cultivos.

CULTIVOS

2003/04  (1)

2004/05 (2)

VARIACIÓN

 

EN MILES DE TONELADAS

EN MILES DE TONELADAS

(2)/(1)

SOJA

31577

38300

21,3

GIRASOL

3160

3650

15,5

MANI

293

445

51,9

LINO

29

36

  24,1

COLZA

20

26

30,0

CARTAMO

18

51

183,3

TOTAL

35097

42508

21,1

El complejo oleaginoso que representa el 56 % del área sembrada total en el país, en virtud de los rendimientos que se están logrando, permitirá obtener el récord de producción en la historia, superando las 42.473.000 toneladas.

Los mejores precios, además de financiamiento oficial a los productores, motivaron un importante incremento de área sembrada con algodón. Se estima que se han cubierto alrededor de 404.000 hectáreas en toda la zona, lo que representa el 52 % de incremento, respecto al año anterior. De acuerdo a los rendimientos que se están obteniendo, la producción rondaría las 415.000 toneladas.

Para los distintos tipos de poroto, se registran más de 151.000 hectáreas sembradas (12,7 % más que al año anterior); los adecuados comportamientos climáticos permitieron obtener buenos rendimientos y calidad aceptable en las 172.000 toneladas cosechadas, superando en 13,9 % al anterior ciclo.

 

Source: Ministry of Agriculture, Argentina

Other news from this source

13,529

Back to main news page

The news release or news item on this page is copyright © 2005 by the organization where it originated.
The content of the SeedQuest website is copyright © 1992-2005 by SeedQuest - All rights reserved
Fair Use Notice