Spain
July 5, 2005
“No se puede avanzar en aplicaciones prácticas
que podrían solucionar problemas relacionados con la sequía
porque la biotecnología aplicada a plantas está completamente
bloqueada en Europa”.
Un grupo de investigadores de la
Universidad Politécnica de Valencia (UPV), dirigido por el
Dr. Ramón Serrano, trabajan actualmente en el desarrollo de
aplicaciones biotecnológicas que mejoren la tolerancia a la
salinidad de las plantas cultivadas. Ramón Serrano nació en
Valencia, en 1948. Es Ingeniero Agrónomo por la ETSI Agrónomos
de Valencia (1970) y doctor Ingeniero Agrónomo por la ETSI
Agrónomos de Madrid (1973).
Llevan 15 años trabajando en este proyecto, con los mecanismos
de la tolerancia a la sal (sodio) de hongos y plantas, porque
están convencidos de que la tolerancia de estas plantas a la
salinidad es un "factor importante" para el futuro de la
agricultura de regadío, ya que los campos experimentan una
continua salinización, que perjudica a las plantaciones. “La
sequía y la salinidad son problemas que suelen ir
juntos”contesta el Dr. Serrano a la pregunta de qué aportará
esta investigación a un país que sufre de sequías como España.
“Desafortunadamente no se puede avanzar en aplicaciones
prácticas que podrían solucionar problemas relacionados con la
sequía porque la biotecnología aplicada a plantas está
completamente bloqueada en Europa”comentó el Dr. Serrano, que
afirma que con aplicaciones biotecnológicas es posible que la
planta tolere la sal de ese agua y que soporte mejor este sodio
una vez dentro.
El recién nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad
alemana de Regensburg explicó que ya se han hecho las primeras
pruebas de aplicación biotecnológica en tomates y sandías de
invernaderos de Valencia, y que la reacción de estas
plantaciones están siendo óptimas. Se eligieron estos productos
para colaborar con otra investigación que se desarrolla en la
Universidad, pero en esta investigación se trabaja con la planta
modelo Arabidopsis, esta es la planta que se utiliza para este
tipo de investigaciones. En la Politécnica de Valencia no
trabajan con cereales, pero los resultados son exportables a
otras plantas.
“La investigación básica ya está concluida y con éxito pero no
se puede avanzar porque no hay apoyo de la Administración. Es
curioso que en otros campos, como la medicina”, en los que los
resultados no están tan avanzados “ tengan más relevancia y más
financiación” afirma el Dr. Serrano. Si hubiera financiación se
podría aplicar ya la mejora a la tolerancia a la salinidad
porque los genes relacionados con dicha tolerancia ya se
conocen. Pero no hay estímulos económicos ni sociales en Europa,
y los investigadores terminan pasándose a otro campo o se van al
extranjero para desarrollar su carrera.
Otros centros están desarrollando investigaciones sobre
salinidad en las plantas, en Madrid, Sevilla y Barcelona. Y la
Universidad Politécnica de Valencia está colaborando con
universidades belgas, y en concreto con los grupos de
investigación de Marc Montagú, uno de los padres de las plantas
transgénicas. Marc Van Montagú, director del Laboratorio de
Genética de la Universidad de Gante, descubrió en 1974 junto al
Profesor Jeff Schell el mecanismo de transferencia genética
entre la Agrobacteria natural Agrobacterium y las plantas, y en
el año 2000 fundó el Instituto de Biotecnología para Países en
Desarrollo (IPBO). Todas estas investigaciones están bloqueadas
debido a la falta de aceptación social que se ha generado en
Europa entorno a la ingeniería genética aplicada a plantas.
El Dr. Ramón Serrano, director de la investigación y catedrático
de Bioquímica y Biología Molecular de la UPV, fue investido el
pasado mes de mayo Doctor Honoris Causa por la Universidad de
Regensburg (Alemania) por sus logros en el campo de la
biotecnología de las plantas. Para él “ha sido el honor más
grande que ha recibido en su carrera científica”. En Alemania
sólo se otorga este nombramiento a los doctores que hayan
conseguido importantes logros científicos, muchos de ellos han
sido Premios Nóbel.
La ceremonia de investidura del profesor Serrano como doctor
Honoris Causa tuvo lugar el 19 de abril. Con este
reconocimiento, el profesor e investigador valenciano Ramón
Serrano se incorpora al claustro de doctores honoris causa de
esta universidad alemana, en el que figuran prestigiosos Premios
Nobel.
El primer logro del catedrático Ramón Serrano como investigador
fue la caracterización de la ATPasa de la membrana plasmática de
hongos y plantas. Se trata de la maquinaria presente en la
superficie de todas las células para energizar la toma de
nutrientes y estabilizar las concentraciones de iones
intracelulares. |